0

Por Guardiana (Bolivia)

Al margen del español, todo funcionario público está obligado a hablar al menos un idioma nativo desde 2012 después de que entró en vigencia la  Ley 269 General de Derechos y Políticas Lingüísticas. Esta normativa indica que la población originaria tiene derecho a ser atendida en su idioma en una repartición pública nacional, departamental o local.

Medio millón de funcionarios públicos trabaja en Bolivia. Se supone que todos ellos tendrían que hablar al menos un idioma nativo al margen del español. Sin embargo, un reporte periodístico de la BBC de 2018 señaló que unos 280.000 empleados no dominan un idioma nativo y, por lo tanto, incumplen la Ley 269.

Cualquier persona podría asegurar que domina un idioma nativo para obtener un empleo en la administración pública. ¿Pero quién puede dar constancia de esa afirmación? Para este tipo de casos, el Decreto Supremo 4566, de agosto de 2021, establece que el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC), que depende del Ministerio de Culturas, es el encargado de emitir el Certificado Único de Idiomas Oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia, como constancia de que su propietario habla realmente un idioma nativo.

Para conocer los detalles de este trámite para obtener el Certificado Único de Idiomas Oficiales, fui a buscar a Cristina Flores, funcionaria del Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización del Ministerio de Culturas y docente de idiomas nativos.

No te olvides de que la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce 36 lenguas nativas: aymara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.

Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), el idioma originario más hablado es el quechua, con 1.281.116 hablantes; seguido del aymara con 1.191.352; el chiquitano, con 87.885; el guaraní, con 58.990; el mojeño, con 31.078 y el guarayo, con 12.000. Las otras lenguas tendrían menos de los 12.000 hablantes.

MODALIDADES DE CERTIFICACIÓN Y COSTOS

Según Flores, la certificación de conocimiento de un idioma nativo se la puede obtener de dos formas: online–sincrónica y presencial.

En el caso de la modalidad online–sincrónica, se cuenta con la guía de un docente que desarrolla cada uno los temas relativos al idioma originario, ya sea de forma virtual o presencial.

Este curso online–sincrónico tiene un costo de 440 bolivianos, monto que incluye la extensión del respectivo Certificado Único de Idiomas Oficiales una vez terminado el proceso y vencido el examen.

Estos cursos virtuales o presenciales son abiertos según la demanda de estudiantes. No tienen un tiempo definido de inicio.

El curso más rápido llega a tener una duración de un mes y medio, debido a que las clases se pasan de lunes a viernes en horarios específicos a determinar.

El curso de mayor duración abarca de dos a tres meses. En este caso, las clases se dictan sábados y domingos, en horarios a fijar entre docentes y estudiantes.

Si los funcionarios públicos solicitantes del curso pertenecen a una determinada dependencia pública, los docentes del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) acuden a sus instalaciones para dictar los cursos de idioma originario.

En el caso de la modalidad a través de la evaluación presencial, el examen a hablantes que dominan un idioma nativo se da con la asistencia del postulante a una evaluación. El costo es de 50 bolivianos, que incluye el pago por su certificado. A continuación, te detallo los pasos que debes seguir.

HABLANTES DE IDIOMA ORIGINARIO QUE PIDEN EXAMEN

Flores explica que los hablantes de idioma nativo que buscan su certificación respectiva, deben solicitar un examen al Viceministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

El depósito de los 50 bolivianos que cuesta esta modalidad de certificación se debe realizar en la cuenta número 1-19980908 del Banco Unión, en cualquiera de sus sucursales. Debes tomar en cuenta que para este trámite no se admiten transferencias de cuentas bancarias a través de la banca por internet.

Los solicitantes deben adjuntar a su carta de solicitud la fotocopia de su carnet de identidad. Una vez que cumplan con esta entrega, deben averiguar en el mismo viceministerio para cuándo fue programada su prueba.

Según Flores, los exámenes que toman los docentes del Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas son orales y escritos, con mayor énfasis en lo oral.

TIEMPO DE EXTENSIÓN DEL CERTIFICADO

El Certificado Único de Idiomas Oficiales es entregado al hablante por el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas (IPELC) en un lapso de tiempo que va de 10 a 15 días hábiles.

Este Certificado Único de Idiomas Oficiales habilita al hablante a ocupar un cargo en la administración pública.

______________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://descomplicate.substack.com/subscribe?


Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

Consejos para llevarte mejor con los adultos

Noticia Anterior

Pasos para denunciar a un agresor sexual que ya no está en Bolivia

Siguiente Noticia

Comentarios

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *