Medios de información archivos — Guardiana Ayudar a empoderar a una ciudadana, incluyendo su búsqueda de justicia en los casos de violencia. Tue, 25 Oct 2022 12:20:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://dev.guardiana.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/cropped-g-morado-08-32x32.png Medios de información archivos — Guardiana 32 32 ¿Cuáles son los problemas que preocupan a los medios de la SIP? https://dev.guardiana.com.bo/innova/23628/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=23628 https://dev.guardiana.com.bo/innova/23628/#respond Tue, 25 Oct 2022 11:00:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=innova&p=23628 La Sociedad Interamericana de Prensa celebrará su próxima asamblea entre el 27 y 30 de este mes para tratar temas que preocupan a los periódicos como el hecho de que las grandes plataformas como Google y Meta se siguen llevando grandes cantidades de dinero a costa de los contenidos que producen los medios de información.

La entrada ¿Cuáles son los problemas que preocupan a los medios de la SIP? se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Miguel Pellicer

Martes 25 de octubre de 2022.- Ricardo Trotti puede presumir de tener una visión global del panorama periodístico americano. Nacido en el municipio argentino de San Francisco, en 1958, es el director ejecutivo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), entidad que agrupa a más de 1.200 medios informativos y que vela por los derechos de los periodistas en un continente donde, a menudo, los reporteros se enfrentan a la censura y la represión. 

Especialista en libertad de prensa y ética periodística —temas que desarrolla en seminarios y conferencias—, Trotti ha sido también editor jefe de El Liberal, en Santiago del Estero, y asistente del director de El Nuevo Herald, en Miami, además de columnista en numerosos diarios americanos. Asimismo, es autor de varios libros, entre los que destaca La dolorosa libertad de prensa: en busca de la ética perdida (Atlántida, 1993).

Aprovechando la próxima celebración de la 78ª Asamblea General de la SIP, que tendrá lugar entre el 27 y el 30 de octubre en Madrid, conversamos con él sobre la situación de la prensa en la región.

¿Cuáles serán los principales retos de la Asamblea General de la SIP en Madrid?

Tenemos que seguir viendo temas referentes al contenido de los medios de comunicación en las plataformas digitales como Google. Esta es una discusión que en Europa está más adelantada que en América, y que tiene que ver con los derechos de propiedad intelectual y los requisitos que los medios vienen pidiendo a las plataformas digitales. Básicamente, las plataformas están usando contenido editorial sin pagar a los medios, que son, a la hora de verdad, los que asumen el gasto de producir contenidos.

El otro tema, muy importante, tiene que ver con la libertad de prensa y de expresión en toda América. Vamos a seguir discutiendo sobre los graves problemas que afectan a nuestro continente, como la violencia a periodistas en varios países como México, pero también en Estados Unidos. Son 34 periodistas asesinados este año, 18 de ellos en México.

También discutiremos sobre los temas vinculados a los viejos y nuevos autoritarismos, que tienen que ver con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Guatemala y El Salvador, donde hay atropellos continuos a los medios y periodistas.

Sobre las plataformas digitales y su influencia, hablamos de nuevos hábitos de consumo, de nuevas herramientas y, sobre todo, de modelos de financiación. ¿Cómo se pueden desarrollar estos modelos de financiación en el ámbito digital?

Hay una crisis profunda en nuestra industria que se ha agudizado aún más con la pandemia. Y esto tiene que ver, mucho más específicamente, con el modelo de negocio de los medios de comunicación, que no solo estaba basado en la distribución, sino también en los ingresos por publicidad. Internet ha sabido capturar los datos de los usuarios, y a través de estos datos se han creado nuevos modelos de negocio con publicidad digital. Esa publicidad es mucho más eficiente que la general que ofrecían los medios y ha catapultado a las grandes plataformas a tener unos ingresos totalmente desproporcionados. Y esa brecha se ha ido ensanchando, haciendo que los medios pierdan gran parte de este negocio, que era su sostén principal.

¿Hay capacidad para que los medios mimeticen las fórmulas de las plataformas digitales o, por el contrario, hay que limitar la influencia de estas últimas?

El problema es que hablamos de empresas como Google o Meta, que cuentan con miles de ingenieros trabajando la publicidad programática con un carácter global y constante. Hay medios que son globales, pero, en general, la mayoría no tienen ni recursos técnicos ni económicos para estar a la altura de una plataforma. Eso ha llevado a una gran cantidad de desajustes que ha obligado a los medios a unirse para impulsar leyes que les permitan hacer presión a las plataformas.

Hay que tener en cuenta que las plataformas casi siempre vehiculan la publicidad con los contenidos periodísticos: usan esos contenidos para capturar a sus audiencias y, una vez tienen sus audiencias, les sirven publicidad. Los medios de comunicación aquí están en desventaja, y en los últimos años se ha agudizado el problema; tienen que seguir produciendo contenidos.

Y esta desventaja, ¿cómo se traduce?

En América, por ejemplo, muchos medios de comunicación perecieron en el intento porque hay que contratar periodistas y hacer estrategias. Hay grandes porcentajes de territorio que han perdido los medios de comunicación locales. Son los llamados desiertos informativos: grandes extensiones de tierra donde las arenas de la desertificación de los medios de comunicación se van extendiendo. Un 60% en Colombia, dos terceras partes en Argentina y enormes extensiones de territorio en Estados Unidos, donde se calcula que cada semana cierran dos medios de comunicación. Así vemos cómo se está perdiendo uno de los capitales fundamentales de la democracia, los medios de información local.

La última portada del diario 'La Prensa', uno de los medios que han tenido que cerrar en Nicaragua. EFE/JORGE TORRES
Portada del diario ‘La Prensa’ de Nicaragua, clausurado en 2021 por el Gobierno de Daniel Ortega. EFE/JORGE TORRES

Desiertos informativos combinados con agujeros negros de las libertades ciudadanas, como comentaba en alguna ocasión. Ahí hay una dupla peligrosa.

Sí, diríamos que es como una tormenta perfecta. De los desiertos informativos naturales emergen unos autoritarismos como el de Nicaragua, donde el Gobierno cerró todo en los últimos años. Hay más de 150 periodistas en el exilio y han perseguido a los medios, después de cerrar el poder judicial y el legislativo.

En muchos casos, el asalto a las instituciones ocurre primero en los medios de comunicación y, paralelamente, en todas las estructuras de poder. Es lo que está sucediendo en El Salvador, donde el presidente Bukele se quedó con el poder judicial y lo reformó, está creando su propia reelección y persigue a periodistas, espiándolos con Pegasus y maltratando a los medios.

Lo mismo pasó en Venezuela, en los últimos 20 años con Chávez y Maduro; en Ecuador con Correa; o, en cierta forma en Brasil con Bolsonaro, con una persecución constante en contra de las libertades de prensa y de expresión.

Es un cóctel molotov. Por un lado, la crisis política de las instituciones; por otro, la crisis de la libertad de prensa. No puede existir libertad de prensa si no hay democracia, y viceversa. En muchos países de las Américas es fácil verlo en este momento.

Malos tiempos para ser periodista en América…

Sin duda. Pese a todo ello, está el coraje de muchos periodistas y medios de comunicación que desde el exilio siguen haciendo su trabajo. Es fácil decir que hay un retroceso en materia de libertad de prensa. Hace 40 años hubiéramos pensado que ahora estaríamos al nivel de países europeos con democracias bien asentadas y con libertad de prensa respetada… pero no es así.

En este contexto, ¿qué puede hacer la SIP?

En el caso de la SIP, somos una organización dedicada al debate y a elevar y amplificar la denuncia. Enviamos casos de periodistas asesinados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Hacemos presión a muchos gobiernos de América Latina para que cambien leyes a favor de la libertad de prensa. Todas las leyes de acceso a la información pública que han nacido desde 2001 en muchos países americanos se debieron gracias al apoyo de organizaciones como la nuestra. El hecho de que se hayan derogado los delitos de injurias y calumnias a nivel penal o criminal es parte de nuestra lucha, igual que la derogación de los delitos de desacato. En muchos países, los gobiernos se comportaban como monarquías en las que no se podía criticar a las autoridades. Esto ha desaparecido en casi todos los lugares. Hemos conseguido que se creen sistemas de protección para periodistas.

Nuestra lucha va en un grado más silencioso en esos aspectos de influencia en las políticas públicas. Acabamos de volver de Washington para analizar todo el tema de plataformas y elevar el problema de Nicaragua. Vamos a tener misiones en Perú y Guatemala para debatir con los presidentes y los poderes públicos y privados, para entender qué está pasando en materia de prensa.

Y en particular, ¿qué podemos hacer los periodistas?  

Tenemos una responsabilidad profesional y una obligación moral que tienen que ver con la unidad y la solidaridad del gremio. Es muy importante que los medios y periodistas hagan periodismo colaborativo, de denuncia, y que mantengan el tema de la libertad de prensa como parte fundamental de su agenda para construir democracia. Quizás la gente no se da cuenta para qué sirve una denuncia de libertad de prensa en un medio, pero estamos plenamente seguros de que esa editorialización incide en las políticas públicas.

El asalto a las instituciones en muchos casos ocurre primero en los medios de comunicación

La SIP ha promovido las declaraciones de Chapultepec (1994) y Salta (2018). ¿Cómo refuerzan los compromisos a favor de la libertad de prensa y la libertad de expresión?

Las dos declaraciones son principios orientadores que estuvieron vigentes antes y que van a estar vigentes durante mucho tiempo. La Declaración de Chapultepec se basa en 10 principios sobre la libertad de prensa que podríamos considerar del mundo analógico. Por su parte, la Declaración de Salta es una actualización sobre los principios de la libertad de expresión en el ámbito digital.

Salta es un mandato de conciencia a cuatro actores principales, ya que creemos que las responsabilidades son para todos de igual forma: desde un ciudadano a no cometer actos de odio o bullying hasta un gobierno a no criminalizar la libertad de expresión en internet, a las plataformas a que tengan una autorregulación de contenidos para no promover la desinformación, y a los medios de comunicación a que sean responsables con los demás.

Viviendo en Estados Unidos, con la última presidencia de Donald Trump, ¿qué se ha aprendido desde entonces?

Por una parte, que nadie puede pensar que las libertades individuales y sociales, como las de prensa y de expresión, son automáticas. En cualquier momento puede aparecer una disrupción. Esta disrupción tiene que ver con la estigmatización desde el poder político, sobre todo cuando este poder es muy popular. Actualmente hay presidentes muy populares que estigmatizan a la prensa y causan un gran problema en la democracia: López Obrador, Bolsonaro, Bukele, Maduro… No es una cuestión de ideología. Pueden ser de derechas o de izquierdas, pero atacar a la prensa o a la libertad de expresión va en detrimento de la democracia. Eso creo que se aprendió en Estados Unidos: a valorar aún más la libertad de prensa para defenderla siempre.

Por otra parte, a nivel personal, escribiendo bastante sobre el tema, aprendí sobre el gran error de muchos medios de convertirse en activistas, de un lado y de otro, haciendo que se pierda la confianza del público porque los periodistas, en algunos casos, no han sabido guardar la neutralidad necesaria en nuestra profesión. No hablo de objetividad, sino de la falta de neutralidad. Eso hace que cale cada vez más profundo el mensaje de quienes estigmatizan a la prensa. Hay un porcentaje de la población en todos los países que desconfía de las instituciones y, por ende, de los medios de comunicación.

Si tomamos en cuenta la desinformación amplificada a través de las redes sociales, el activismo de los medios de comunicación y la desconfianza del público en las instituciones, tenemos un caldo de cultivo para este tipo de personas autoritarias que ofrecen respuestas mesiánicas y son seguidas por los ciudadanos que en este momento no tienen esperanza en las autoridades actuales.

Todo ello lleva a una fuerte polarización. Se vio en Estados Unidos: una polarización aceitada por el poder político y la desconfianza del público. Ahí, organizaciones como la nuestra y los periodistas tienen la obligación de poner temas sobre la mesa. Al menos, que la gente piense en lo que está pasando.

_____________________________

TE INVITAMOS A SUSCRIBIRTE DE FORMA GRATUITA AL BOLETÍN DE GUARDIANA

Recibirás cada 15 días el boletín DESCOMPLÍCATE. Incluye INFORMACIÓN ÚTIL que te ayudará a disminuir el tiempo que empleas para resolver trámites y/o problemas. Lo único que tienes que hacer para recibirlo es suscribirte en el siguiente enlace: https://bit.ly/3xmMugr
Si tienes dudas, escríbenos al WhatsApp 77564599.

La entrada ¿Cuáles son los problemas que preocupan a los medios de la SIP? se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/23628/feed/ 0
Las luces que arroja para el periodismo el Media Party 2022 https://dev.guardiana.com.bo/innova/las-luces-que-arroja-para-el-periodismo-el-media-party-2022/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-luces-que-arroja-para-el-periodismo-el-media-party-2022 https://dev.guardiana.com.bo/innova/las-luces-que-arroja-para-el-periodismo-el-media-party-2022/#respond Tue, 30 Aug 2022 11:04:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=innova&p=22618 ¿Qué es todo aquello que ya no funciona en el periodismo y tiene que ver con las estructuras y no únicamente con las formas? Este año regresó a su modalidad presencial uno de los eventos importantes para los medios digitales de la región y acaba de lanzar señales para seguir avanzando.

La entrada Las luces que arroja para el periodismo el Media Party 2022 se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Amparo Canedo para Guardiana

Martes 30 de agosto de 2022.- Medios de información tradicionales buscan en los últimos años a tientas una varita mágica que ilumine su camino para frenar y revertir la caída de sus ventas. Han puesto en la calle a decenas de periodistas y no faltan quienes pensaron que cambiando de director solucionarían sus problemas. Para este tipo de males aparecieron algunas luces en la décima versión del #MediaParty de Buenos Aires (Argentina), que abordó el tema: “Reiniciando el periodismo”.

Unos 2.400 emprendedores, periodistas, desarrolladores y diseñadores del mundo se inscribieron para “pensar el futuro de la industria de los medios” en una de las conferencias de innovación más importantes de la región realizada entre el 25 y 27 de este mes en Ciudad Cultural Konex de Buenos Aires.

Allá estuvo Guardiana para presentar un nuevo proyecto periodístico que será lanzado pronto en Bolivia.

Referentes de grandes medios como The New York Times, The Washington Post, The Guardian y The Vox estuvieron en agenda para dar conferencias magistrales. Y hubo otras actividades más que implicaron el diálogo entre las y los asistentes, quienes hablaron de sus proyectos y demostraron sus capacidades.

¿No sabes qué es el #Media Party? En el siguiente video, uno de los fundadores de la Media Party, Mariano Blejman, cuenta seis años de la trayectoria de este evento desde el primero en 2012. Es notorio cómo año tras año el número de asistentes fue subiendo, sin contar con el hecho de que la cantidad de miembros es mucho mayor. Por ejemplo si en 2014 se tuvo a 1.500 asistentes, en 2016 ya eran 2.300 y para este año estaban inscritas unas 2.400 personas. Después de la pandemia en 2020, este fue el primer año que se volvió a la normalidad en un auditorio desnudo de barbijos.

Mariano Blejman, uno de los dos fundadores del Media Party, en el patio de Ciudad Cultural Konex en Buenos Aires. Este año, el evento volvió a ser presencial después de que desde 2020 fuera virtual por la pandemia.

“Mariano, ¿cuál crees que es la respuesta que el Media Party ha dado sobre cómo reiniciar el periodismo, título que ustedes le pusieron al encuentro de este año?, le preguntó Guardiana a Mariano Blejman.

“La gente”, respondió. Luego explicó: la gente que está en los medios de información debe cambiar. Los medios mismos deben pasar de una estructura vertical a una horizontal de trabajo en equipos que deben buscar la innovación. A ello, los expositores ya habían agregado otro componente esencial: apostar por la experiencia del usuario.

Gastón Serralta de Dosunos en su disertación del primer día sobre “Disrupción sin interrupción, cómo la UX puede cambiar un medio”.
Adiós a los lobos solitarios

¿Qué medios de información en Bolivia no tienen una estructura vertical?, se les podría preguntar a los propietarios y luego a sus directores. Así está estructurada aún la mayoría de los medios tradicionales en Bolivia. Incluso en algunas radios se puede observar sistemas de trabajo de los años 90. Los lobos y lobas solitarias no van más en el mundo.

Y no se trata de un detalle o gusto de quien quiere parecer innovador. El problema se centra en que para competir, hoy no se lo hace únicamente mediante un titular novedoso o “pateador” como se decía antes, sino a través de la estructuración de proyectos en los que varias mentes de diferentes disciplinas deben entrar en acción.

Las y los expositores que llegaron de diferentes países para participar en la décima versión del Media Party coincidieron en ese punto. Se necesita hoy de la capacidad y creatividad de diferentes tipos de profesionales. Por tanto, tener únicamente a periodistas, fotógrafos o camarógrafos no parece ser suficiente.

Anita Zielina, directora de Iniciativas Estratégicas en el Craig Newmark Graduate School of Journalism en The City University of New York (CUNY), considera que el gran cambio de paradigma que se ha producido y que debe ser tomado en cuenta e incorporado por las y los periodistas, y medios en general, es que no va más aquello de que el líder de un medio siga siendo el lobo solitario que da órdenes desde su oficina y busca la perfección.

Hoy, más que buscar la perfección se debe avanzar; aunque los pasos parezcan cortos o pequeños, pero se debe avanzar.

Anita Zielina expone el tema: “Why we need a new generation of media leaders” (¿Por qué necesitamos una nueva generación de líderes de los medios?).
La capacitación, creatividad e innovación

Aún si se diera la situación de contar con unos tres tipos de profesionales, entre estos naturalmente periodistas, si estos no se capacitan continuamente, el medio también tendrá puntos en contra más que a favor. ¿Cuántos periodistas se capacitan hoy en Bolivia? Seguramente muchos, pero después de años y años de no hacerlo de manera continua, porque los medios no fomentaron esta práctica que, en realidad, para ellos era y es una necesidad.

Y es que la creatividad y la innovación no caen de algún árbol.  

Quienes presentan proyectos periodísticos a posibles inversionistas lo saben muy bien. Los proyectos deben lucir cada vez más novedosos, diferentes, lo que suele llamarse el valor agregado o el ADN del producto.

Sin embargo, esto va contra la corriente de lo que aún se hace en Bolivia. Ya el Observatorio de Medios lo había hecho notar hace 15 años cuando dijo que casi todos los medios publican lo mismo. Hacer eso hoy es suicida.

Y es doble suicido si, además, se considera que los temas repetidos en los medios como un eco son de corte político en un mundo en el que la gente está cansada de la reiteración de temas, peleas políticas y noticias negativas. Así lo ha demostrado en una última investigación el Instituto Reuters. A pesar de ello, insistimos en lo negativo y reiteramos los temas de manera cíclica.

La experiencia del usuario

En los últimos años ya se sabía de la necesidad de conectarse con los públicos e ir creando comunidad. Por eso, los medios digitales nativos saben que no vale la pena ser generalistas (tener desde cocina hasta deportes), sino que es más conveniente dedicarse más a fondo solo a determinadas secciones y áreas temáticas a partir de una misión, una visión y un propósito que tenga el medio en cuestión.

Sin embargo, hoy habrá que dar un paso más. Los expositores especialistas aconsejaron durante el Media Party tener la capacidad de convertirnos en una experiencia para la o el usuario. ¿Cómo lograrlo? Pensando, diseñando, conversando, reuniéndose entre personas de diferentes especialidades y, sobre todo, haciendo, haciendo, haciendo…

Así lucía el patio de Ciudad Cultural Konex en Buenos Aires antes de que los asistentes empezaran a llegar. Decenas de jóvenes vestidos con una polera mostaza iban y venían como hormigas.

La entrada Las luces que arroja para el periodismo el Media Party 2022 se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/las-luces-que-arroja-para-el-periodismo-el-media-party-2022/feed/ 0
Engranar en la vida del suscriptor es el reto central del periodismo vía mail https://dev.guardiana.com.bo/innova/engranar-en-la-vida-del-suscriptor-es-el-meollo-para-el-periodismo-via-mail/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=engranar-en-la-vida-del-suscriptor-es-el-meollo-para-el-periodismo-via-mail https://dev.guardiana.com.bo/innova/engranar-en-la-vida-del-suscriptor-es-el-meollo-para-el-periodismo-via-mail/#respond Thu, 21 Jul 2022 11:56:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=21771 Conseguir suscripciones es un reto, pero evitar las cancelaciones, un fenómeno conocido como churn, es un desafío que no se queda atrás.

La entrada Engranar en la vida del suscriptor es el reto central del periodismo vía mail se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Cristian R. Marín

Jueves 21 de julio de 2022.- Los productos de suscripción han echado raíces en la industria periodística. Parecen el enésimo intento de salvación mágica del sector (spoiler: no lo hay) después del periodismo viral o iniciativas más concretas de las que pocos se acuerdan, como Apple News+, pero lo cierto es que se ha avanzado en la línea de otras industrias. Además, todo tipo de empresas informativas lo han adoptado. El clickbait y el churnalism ―el periodismo de baja calidad basado en notas de prensa― ofrece pan para hoy, sí, pero también hambre para mañana. Es por ello que muchos profesionales que trabajan en los equipos de producto navegan en un mismo barco para competir y emular a las grandes plataformas atrayendo usuarios, consiguiendo que paguen y reteniéndolos. Porque conseguir suscripciones es un reto, pero evitar las cancelaciones, un fenómeno conocido como churn, es un desafío que no se queda atrás.

De forma sucinta, este tecnicismo hace referencia a la tasa de cancelaciones que tiene un medio en su servicio de pago. Durante los últimos años, la presencia de la palabra ha crecido en las redacciones, pero realmente no es algo nuevo. Ya en 2003, el investigador John Norton aseguró en American Journalism Review que el churn era “una palabra incómoda para los ejecutivos que se dedican a la circulación de periódicos”. Incluso en una época de bonanza, donde mantener a los usuarios cautivos era mucho más sencillo, existía preocupación por mantenerles fieles a la marca, pagando mes a mes, año tras año. En la actualidad, con una competitividad feroz entre medios y plataformas que deriva en fatiga de suscripciones, la aspiración a reducir el churn permea en equipos de producto de todo el mundo.

En el caso de España esta preocupación puede ser incluso más acuciante que en otros casos, puesto que el mercado es limitado, tal y como explica Chema Valero, profesor del Máster en Innovación en Periodismo, en este artículo de Xataka. Los grandes medios anglosajones, con una visión mucho más globalizada de la actualidad, pueden utilizar la pesca de arrastre en todo el mundo y conseguir una cantidad ingente de suscriptores a través de ofertas que aprovechan las economías de escala ―si el contenido ya está producido para Estados Unidos, ¿por qué no venderlo, aunque sea a menor precio, en la India?―, pero no toda las compañías disfrutan de marcas reconocidas en todo el mundo. 

En este caldo de cultivo, emerge la gran pregunta: ¿qué se puede hacer para reducir el porcentaje de abandonos?

Generar un hábito de consumo

De acuerdo con Ole Werring y Pål Nedregotten, directivos del grupo noruego Amedia, los primeros cien días tras la suscripción son “cruciales” para que una suscripción sea duradera. Es decir, exitosa. Por esta razón, el proceso de onboarding, en el que se le da la bienvenida a un suscriptor y se le explica qué ventajas obtiene, es importantísimo. Pero no solo hay que mostrarle qué puede obtener del producto al principio: hay que ser capaz de personalizárselo a través de recomendaciones ―por ejemplo, utilizando una notificación― o de soluciones específicas, como pueden ser las newsletters, para que pase tiempo en el medio de comunicación. Esa es la primera señal de que existe interés, de que el medio le está aportando valor y, en consecuencia, se reducen las posibilidades de que se marche.

Los datos de diversas organizaciones periodísticas corroboran esta afirmación. Según una presentación corporativa de Mittmedia, otro conglomerado mediático del norte de Europa, “los usuarios que leen más artículos en la app tienen suscripciones significativamente más largas”. También ocurre con los lectores que abren “muchas imágenes”, que consumen el contenido en un mayor número de dispositivos y que desactivan las notificaciones. “Esto no significa que las notificaciones sean malas, pero debemos revisar el número”, admiten.

El Confidencial, uno de los medios más innovadores de España, clasifica a los usuarios en función de sus hábitos de consumo, de acuerdo con el product manager responsable de suscripciones, Jose A. Navas. “Nosotros categorizamos a los usuarios en cuatro segmentos que tienen que ver con las veces que nos visitan en los últimos 30 días: tenemos los fieles, los ocasionales, los recurrentes y los inactivos. […] Y si tienes un cluster grande en los inactivos, tienes riesgo de que te abandonen”, aseguró en una entrevista con investigadores de Periodismo UMH.

El británico The Times también ha desarrollado una solución llamada JAMES (Journey Automated Messaging for Higher Engagement) que le ha permitido reducir un 49% la tasa de abandonos (comparando el grupo de suscriptores con el que trabajó esta inteligencia artificial y el grupo de control). Lo logran con una personalización muy acentuada: el sistema crea y distribuye boletines personalizados para cada usuario. Y no solo eso: también customiza el momento en que se envían y el formato que tienen. Para conseguirlo, analizaron más de 14 millones de e-mails.

De estas conclusiones se desprende un aprendizaje claro: si el medio engrana en la vida del suscriptor, las cancelaciones se reducen. Por esta razón, es importante no convertirse en una molestia a través de un número alto de irrupciones en la pantalla de su móvil o de e-mails en su bandeja de entrada.

Sin embargo, para Daniel Muñoz, director de estrategia de El Español, el factor más importante sigue siendo el contenido. Sin periodismo de calidad, que resuelva las necesidades y los problemas de los lectores, el número de notificaciones es irrelevante. The Economist incluso llegó a la conclusión de que uno de los factores por los que parte de su audiencia se marchaba es que la cantidad de contenido es abrumadora y no tienen tiempo para consumir todo. En otras palabras: quienes sienten que no aprovechan lo que están pagando abandonan el barco, sea por la razón que sea.

Fernando Arancón, director de El Orden Mundial, un proyecto español especializado en política, también ha detectado que la incapacidad para atender a todo el contenido es un problema para mantener las suscripciones. “Uno de los principales factores de cancelación que tenemos detectados es la falta de tiempo. Es más, la gente te escribe y te dice que le gusta mucho lo que hacemos, pero apenas tienen tiempo para leernos y no van a estar pagando por algo que no consumen. Y yo lo entiendo”,  explicó en una entrevista para el proyecto europeo Join Demos, en el que participan investigadores del Máster en Innovación en Periodismo. 

Ante esta situación, están trabajando en un sistema para convertir sus contenidos en audio: “La reflexión que hicimos fue que leer es un esfuerzo activo, es como ver una película, tienes que estar haciendo caso. Pero el audio es pasivo completamente […] Y cuando esa persona vaya a renovar, querrá renovar porque querrá seguir accediendo a ese contenido que consume. Al final el audio genera mucha rutina. Yo creo que va a generar mucha recurrencia y a la larga mayor retención”.

Para ganar margen de maniobra e implantar este tipo de soluciones, una de las principales estrategias que siguen los medios es el fomento de las suscripciones anuales. Además de que incrementan la facturación y sirven para financiar iniciativas innovadoras, tienen una ventaja determinante frente a las alternativas mensuales: se incrementa el tiempo disponible para convencer al usuario de que merece la pena, y además hay menos oportunidades de arrepentimiento porque el usuario no ve el pago mes a mes en su tarjeta de crédito.

Los medios ofertan suscripciones anuales porque tienen beneficios en términos de facturación y de reducción del churn

“Durante ese año vas mejorando el producto. Apalancándonos en que nuestro público es muy fiel, apostamos por planes anuales y salió muy bien. […] Al final, en el plan anual es más fácil retener, y tienes menos oportunidades de que el usuario abandone. Nos interesa que sean usuarios anuales porque es cierto que la tasa de abandono luego preocupa. Entonces, es más fácil retener a un usuario que captar a uno nuevo”, reconoce Navas.

Otros factores para la optimización

Desde un punto de vista menos periodístico, hay que tener en cuenta que la reducción del churn también depende de elementos técnicos, más cercanos a la gestión de producto digital. La experiencia de Amedia revela que existen más de 140 variables que influyen sobre este problema. Destacan, además del ya mencionado onboarding y de la personalización, otros tres: la optimización de los pagos, la mejora del flujo de cancelación y la optimización de las recuperaciones.

Para evitar cancelaciones involuntarias, la pasarela de pago debe estar bien configurada. Por ejemplo, debe enviar un e-mail al usuario si la fecha de caducidad se aproxima. Al mismo tiempo, Werring y Nedregotten insisten en la importancia de que el proceso para darse de baja recuerde a la audiencia todos los beneficios, y también que sirva para comprender por qué se está produciendo la cancelación. Esto sirve, a su vez, para mejorar el producto y para tener localizados a los lectores en caso de que se desplieguen iniciativas orientadas a recuperarles como suscriptores.

Pero… ¿cómo se hace? Del big data a la IA

Reducir el churn es un trabajo íntimamente relacionado con la gestión de datos, pero existen distintas formas de hacerlo. Los medios más humildes utilizan sistemas de andar por casa, cruzando datos con Excel para tomar ciertas decisiones. En otras ocasiones el volumen de datos es mucho mayor y se utilizan algoritmos para extraer esas conclusiones valiosas, y otros medios son capaces de poner la tirita antes de que se produzca la herida gracias a modelos predictivos que, a través de procesos de machine learning, clasifican a los usuarios en función de lo proclives que sean a darse de baja. Para ello, News Corp Australia analizó los datos de navegación de sus lectores para entender cuáles son los factores que fomentaban el engagement y, por tanto, reducían el churn. La conclusión a la que llegaron fue clara: la frecuencia con la que consumían contenido es el factor más importante. 

Las modalidades de Inteligencia Artificial (IA) más complejas incluso tienen capacidad de tomar decisiones autónomas y evitar cancelaciones de distintas formas: desde plantear ofertas personalizadas a cada usuario hasta analizar las encuestas que se realizan a los usuarios a través de sistemas de procesamiento del lenguaje, como hace el diario USA Today a través de su programa ‘Voice of the costumer’, en el que intentan mejorar la experiencia de usuario (UX) de sus suscriptores como base para incrementar la retención.

Cuatro claves prácticas para reducir el churn

A partir de las experiencias de todos estos medios de comunicación, es posible concluir con cinco prácticas recomendables para disminuir el número de cancelaciones:

  1. Explicar de forma clara e inequívoca qué se ofrece a los suscriptores. Si el medio está dedicando esfuerzos para crear y mantener una funcionalidad, el lector debe saber que puede utilizarla en caso de que sea interesante para él.
  2. Fomentar la investigación de usuarios en las redacciones. Ya sea a través de procesos complejos, como los que implican IA, o a través de entrevistas de carácter cualitativo con los lectores, las estrategias de user research permiten personalizar el producto periodístico y, por tanto, ofrecer algo con auténtico valor añadido al tiempo que se optimizan recursos y esfuerzos. No hay que olvidar que el contenido sigue siendo el factor diferencial en un proyecto periodístico.
  3. Otorgar una importancia creciente a la experiencia de usuario (UX). Un simple error en la pasarela de suscripción puede provocar que cientos o miles de suscripciones se cancelen de forma automática. También hay que tener en cuenta la usabilidad y la accesibilidad.
  4. Incrementar la relación con los lectores a través de newsletters y podcasts. En el contexto de la economía de la atención, los productos que crean un hábito y una relación estrecha con voces autorizadas del medio ayudan a formar parte de la rutina de los usuarios, algo clave para mantener su fidelidad.

La entrada Engranar en la vida del suscriptor es el reto central del periodismo vía mail se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/engranar-en-la-vida-del-suscriptor-es-el-meollo-para-el-periodismo-via-mail/feed/ 0
15 claves para crear una newsletter de éxito https://dev.guardiana.com.bo/innova/15-claves-para-crear-una-newsletter-de-exito/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=15-claves-para-crear-una-newsletter-de-exito https://dev.guardiana.com.bo/innova/15-claves-para-crear-una-newsletter-de-exito/#respond Wed, 13 Jul 2022 11:43:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=21769 Aunque existen y se envían desde hace décadas, los boletines electrónicos viven un boom que los ha situado como un elemento fundamental para conectar de manera efectiva con la audiencia, tanto para autores individuales como para medios de comunicación y empresas de todo tipo.

La entrada 15 claves para crear una newsletter de éxito se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Ismael Nafría para el Periscopio, imagen de vtsociety.org

Miércoles 13 de julio de 2022.- Aunque existen y se envían desde hace décadas, los boletines electrónicos viven un boom que los ha situado como un elemento fundamental para conectar de manera efectiva con la audiencia, tanto para autores individuales como para medios de comunicación y empresas de todo tipo. El email marketing es una de las fórmulas más eficientes de promoción para las compañías. Y para creadores y medios, las newsletters se han convertido en una herramienta para el engagement con los usuarios, la base del negocio tanto para los sitios de noticias –especialmente los basados en la suscripción o las membresías– como para los creadores individuales que intentan construir un negocio a partir de una comunidad de usuarios fieles. Esta decidida apuesta por las newsletters, además de la aparición de plataformas especializadas como Substack o Revue, han permitido afinar la fórmula para crear boletines exitosos. Así que es un buen momento para repasar algunas claves que cualquier profesional que quiera lanzar una newsletter debería tener en cuenta.

1. Es un mensaje de correo electrónico

Puede parecer una obviedad, pero no lo es. El hecho de que una newsletter sea un mensaje de correo electrónico explica muchos de los elementos que definen a este producto, y conviene tener esto presente a la hora de crear una newsletter. Es un correo que se envía a personas individuales que han solicitado recibirlo. Es, por tanto, una herramienta de comunicación directa entre el emisor y el receptor. Llega a un espacio privado, en el que no intervienen algoritmos que deciden si lo leemos o no, y que cada usuario gestiona como más le conviene. Es una tecnología sencilla que, en general, dominan todos los usuarios de internet. Y admite un tono personal, conversacional y que puede buscar de manera natural la interactividad.

El medio digital Quartz, que hace ya algunos años se convirtió con su Daily Brief, en uno de los primeros que supo demostrar de un modo más claro el valor editorial y el potencial como producto periodístico de las newsletters, llama a sus boletines simplemente Emails. Es lo que son, y por lo que en buena parte son tan eficaces.

Uno de los periodistas televisivos más respetados de Estados Unidos, el veterano Dan Rather, ya con 90 años, lanzó el pasado año su newsletter “Steady”. Al presentarse, dijo que había optado por hacer una newsletter porque era “una forma de comunicación directa, una manera, para mí, de construir y cultivar esa comunidad que siento que es tan importante”.

2. El tema debe estar muy bien definido

¿De qué va a ir mi newsletter? Esa es una pregunta para la que cualquier creador o medio que quiera lanzar un boletín debe tener una respuesta muy clara. El usuario que decida apuntarse a nuestra newsletter lo hará, en buena parte, porque el tema le interesa, ya sea por motivos personales o profesionales. Por tanto, la newsletter debe tener un foco claro, que además de debe poder explicar de manera muy sencilla, ya sea con un eslogan o mediante una breve descripción.

3. Un título o marca reconocible

La marca de la newsletter es importante para intentarnos hacer un hueco en un mundo donde la oferta de contenidos es infinita. Lo es también para establecer ese nexo de conexión profunda con el usuario y para dotar de personalidad a nuestro producto digital. Una newsletter es un pequeño medio en sí mismo y, como tal, debe poder ser identificable fácilmente por los lectores.

4. Con un público muy bien identificado

Otro elemento esencial para tener éxito con una newsletter es el de identificar, con la mayor claridad que podamos, el público al que nos queremos dirigir. Saber quiénes son, dónde están, cómo podemos conectar con esa audiencia, a través de quién. Cuanta más claridad tengamos sobre este asunto, más fácil será elaborar un mensaje convincente y presentar una propuesta de valor ganadora.

Una de las newsletters “pop up” (temporales) de mayor éxito creadas por The New York Times fue la que lanzó en 2017 para acompañar la séptima temporada de la serie “Juego de tronos”, y que tuvo continuidad en la octava y última temporada. Esa newsletter tenía un tema muy bien definido y un público potencial muy claro, además de un contenido muy eficaz. Decenas de miles de personas se apuntaron para recibirla cada semana, y según explicaron en su día responsables del diario, logró tasas de apertura que superaron incluso el 100% gracias en parte a los reenvíos de usuarios a otros lectores interesados.

5. Escrita por personas expertas

Este es otro de los elementos que, normalmente, marcan el éxito o el fracaso de una newsletter: el nivel de expertise de quienes la escriben. Los usuarios que se apuntan a una newsletter esperan aprender de ella, descubrir cosas nuevas sobre el tema a la que está dedicada, entender mejor un asunto o estar al día de manera solvente sobre un ámbito temático, ahorrándose tiempo, entre otros objetivos. Y eso solo es posible si la persona que la escribe domina ese tema y sabe transmitir de manera efectiva sus conocimientos.

Al mismo tiempo, para los creadores, el hecho de escribir una newsletter de manera regular es una de las mejores formas de acabar convirtiéndose en un experto en un tema concreto. Escribir una newsletter solvente obliga a documentarse, consultar muchas fuentes, seguir a otros expertos, estar al día sobre el tema… y poner por escrito –o explicar de manera hablada si se opta por un formato podcast– lo que se quiere transmitir.

Una de las newsletters de mayor éxito en la plataforma Substack es “Letters from an American”, un boletín diario sobre historia y política en Estados Unidos escrito por Heather Cox Richardson, profesora de historia en el Boston College. El modo que tiene esta autora de contar lo que está sucediendo en la vida política estadounidense y de ligarlo a la historia del país convierten a esta newsletter en una fuente maravillosa de conocimientos de la mano de una gran experta.

6. Con un contenido diferencial y que aporte realmente valor

Las newsletters más efectivas son las que ofrecen, por sí mismas, un contenido de mucho valor, no disponible en otra parte. Ser capaz de aportar este valor diferencial es la mejor garantía de que el usuario querrá abrir el siguiente envío que realicemos. Y querrá pasar tiempo consumiendo la newsletter, con independencia de que haga clic o no en los enlaces que se ofrezcan en la misma.

Las newsletters informativas diarias que publican medios como The New York Times (“The Morning”), El País (“El País de la mañana”) o The Guardian (“First Edition”), por citar solo algunos buenos ejemplos, son una magnífica muestra de lo que supone una apuesta informativa de valor por parte de un medio. Se trata de newsletters realizadas por periodistas expertos, que “cuentan” lo más interesante de la actualidad del día y, por tanto, ayudan al usuario a entender el mundo. Esas newsletters tienen valor por sí mismas y suponen tiempo de calidad que el usuario pasa con esa marca.

Otro buen ejemplo es el de “Kloshletter”, la newsletter informativa diaria que dirige la periodista Charo Marcos y que en febrero de este año contaba con 28.000 usuarios apuntados. En Kloshletter encontramos, explicadas, las cinco principales noticias del día, además de otras referencias interesantes. Esta newsletter ofrece también el podcast informativo diario a:m en Spotify.

Página del NYT en la que presenta su amplia oferta de newsletters

7. Con un tono personal

La newsletter puede y, muy posiblemente, debe reflejar la voz de su autor. Es lo que le da personalidad. Y ese puede ser, en muchos casos, el motivo por el que alguien decida apuntarse y consumir la newsletter de manera habitual. El hecho de que se trate de un correo electrónico favorece también el uso de un tono más personal y directo.

Los responsables de la nueva newsletter matinal de The Guardian, “First Edition”, han explicado que quieren que el boletín sea “como una actualización periódica de un amigo bien informado: informal y perspicaz”, y que aporta detalles interesantes sobre los grandes temas del día.

Por este motivo, es aconsejable, en general, que la newsletter esté firmada –tanto si se trata del mismo autor para todas las ediciones o por diferentes autores– y que sea posible establecer una relación fácil y fluida entre la persona que la escribe y sus lectores.

8. Con un formato claramente identificable

No existe un único formato de newsletter, ni uno que sea necesariamente mejor que otro. Dependerá del tipo de newsletter, de los objetivos que tengamos, de la periodicidad.

Es importante que el formato que escojamos sea claro para el lector, de manera que entienda bien qué es lo que estamos proponiendo y cómo lo va a poder consumir de manera eficiente.

Solo por citar algunos formatos posibles –no pretende ser una lista exhaustiva–, estas son algunas opciones:

  • De curación de contenidos con enlaces comentados.
  • Informativas (por ejemplo, los resúmenes diarios de la actualidad)
  • Breves (con una simple idea)
  • De análisis
  • Por entregas (por ejemplo, para un curso o para un libro)
  • Temporales (con motivo de un evento o un tema de actualidad)
  • En formato cómic (Substack está haciendo una apuesta concreta por este formato)
  • De recomendaciones
  • Podcast (la versión audio de la newsletter o con elementos de audio añadidos)
  • Fotográfica (basada en imágenes)
  • Una mezcla de formatos
  • Selección de titulares
9. Con un diseño muy usable y pensado para el móvil

Lo más importante de una newsletter, desde el punto de vista de su diseño, es que sea muy fácil y agradable de consumir. Cualquier cosa que dificulte su consumo es negativa. El diseño debe aportar personalidad y ayudar a que el producto sea reconocible. Y dado que una proporción cada vez mayor del consumo de información se realiza en dispositivos móviles, es fundamental asegurar que el boletín se leerá perfectamente en el teléfono.

Uno de los mejores ejemplos de la relevancia que tiene un buen y eficaz diseño para las newsletters nos lo ofrece Axios. Este exitoso medio digital, que ha cumplido ya cinco años, nació a partir de diversas newsletters caracterizadas por un sistema particular de escritura y presentación que Axios ha patentado como “Smart Brevity”. Esta “brevedad inteligente” es la fórmula de éxito que Axios aplica a todos sus productos. En el caso de las newsletters, se caracteriza por el uso de frases y párrafos cortos para presentar las ideas con claridad, por el empleo eficiente de “bullets” y de negritas para facilitar la lectura y comprensión del texto, por el uso de expresiones introductorias que sitúan al usuario, o por el empleo de imágenes con un diseño fácil de identificar. De hecho, Axios lanzó el pasado año el servicio Axios HQ que ofrece a empresas que quieran mejorar su comunicación interna, especialmente sus mensajes a través del correo electrónico, utilizando el mismo sistema que Axios emplea en su medio, y que persigue este objetivo: “Escribe menos. Di más”.

10. La consistencia es la clave

El consejo que ofrecen con más frecuencia los autores de newsletters de éxito es el de ser consistente. Una newsletter debe ofrecer lo que promete en su primer día y en todos los siguientes. Debe ser consistente en el tema, en el formato, en el diseño, en la manera de contar las cosas, en el tono empleado…

Y debe serlo también en su periodicidad: idealmente, se debe enviar siempre el mismo día y a la misma hora, con independencia de si es diaria, semanal, quincenal, mensual o si tiene cualquier otra periodicidad. El usuario estará esperando la newsletter y no podemos faltar a esa cita, aunque luego la pueda consumir cuando quiera.

11. Una newsletter que interactúa con los usuarios

La cercanía que las newsletters logran con sus usuarios son una gran base sobre la que edificar la interacción con la audiencia. Un boletín se puede beneficiar enormemente de este factor. Las newsletters crean comunidad, y la comunidad es más sólida si se interactúa con ella.

Recientemente, The New York Times ha anunciado que Jonathan Wolfe, autor de su newsletter sobre el coronavirus, “Coronavirus Briefing”, ayudará a otras newsletters del diario a conectar mejor con los lectores. Esta newsletter, que cuenta con 1,7 millones de suscriptores gratuitos, ha logrado crear comunidad, conectar de manera muy eficiente con los usuarios e incorporar sus historias al periodismo del Times. Y ahora el diario quiere trasladar esa buena experiencia a otros boletines.

12. Analizar el rendimiento de la newsletter

Una tarea obligatoria para todo autor de newsletter es la de analizar de manera detallada el rendimiento de la misma. Todas las plataformas de publicación de newsletters ofrecen estadísticas, con mayor o menor detalle, sobre elementos como la tasa de apertura (porcentaje de usuarios que abren la newsletter) o tasa de click-through (porcentaje de usuarios que hacen clic en alguno de los enlaces de la newsletter), entre otros. También debemos ir evaluando la captura de nuevos suscriptores –por dónde llegan, cuándo, por qué…– y la de las bajas.

No todas las newsletters persiguen los mismos objetivos, de manera que la evaluación de su rendimiento dependerá en buena parte de las metas que nos hayamos fijado. Para algunos medios, las newsletters son un gran modo de aumentar la fidelidad de sus usuarios y de conseguir nuevos suscriptores de pago. Pero un autor individual puede perseguir otras metas: por ejemplo, solidificar su posición como experto en un tema.

El análisis de los enlaces con más clic en una newsletter aporta también valiosa información sobre los intereses de nuestros lectores, de manera que es algo que vale la pena también analizar de manera detallada en cada edición y extraer lecciones para futuros números.

13. Valorar bien el tiempo y el esfuerzo que supone la newsletter

Esto es muy importante. Una newsletter requiere, sí o sí, de dedicación por parte de su autor. En función del formato y de la frecuencia, la dedicación será mayor o menor. Pero no existe la newsletter de valor que se hace muy fácilmente.

Por tanto, ya se trate de una newsletter individual o de un boletín de un medio o de una compañía, hay que definir muy bien quién se dedicará a la newsletter, durante cuánto tiempo, en qué momento, cómo lo hará, etc. Uno de los principales motivos por el que se abandona la publicación de una newsletter es este: por calcular mal la dedicación que supone.

14. Definir el modelo de negocio

Las newsletters ofrecen a sus autores diversas vías de monetización, ya sean directas o indirectas.

Hay newsletters que apuestan por el patrocinio o la publicidad como fórmula para obtener ingresos, tanto si tienen una gran audiencia como un público más restringido. Aunque cuenten con una comunidad de usuarios relativamente pequeña, es muy posible que puedan ofrecer al anunciante un tipo de público muy segmentado y, por tanto, interesante.

La suscripción es otra de las vías de ingresos que ha ganado más protagonismo estos últimos años gracias a plataformas como Substack, que han simplificado enormemente la implementación de este modelo. En Substack, que ha logrado atraer a miles de autores independientes, cualquier creador puede ofrecer un producto gratuito o de pago, o una combinación de ambos, que suele ser lo más habitual. Substack se queda con el 10% de los ingresos por suscripción. La plataforma ha superado ya el millón de lectores que pagan por alguna suscripción a newsletters.

En algunos medios, como The New York Times, algunas newsletters son exclusivas para suscriptores (unas 20 actualmente), mientras que el resto (casi 60) son gratuitas y sirven para generar usuarios fieles y captar nuevos suscriptores digitales. Una fórmula similar está siendo utilizada por EL PAÍS.

Las newsletters también sirven para generar ingresos indirectos que, para muchos creadores individuales, pueden llegar a ser muy relevantes y quizás la razón principal de la existencia de sus boletines. Por ejemplo, pueden ser la vía para vender libros, ser invitados a conferencias o a impartir cursos, participar en eventos, realizar consultorías… En estos casos, la newsletter actúa como plataforma de promoción personal y de desarrollo profesional de gran valor.

15. ¿Qué plataforma utilizar?

Una de las grandes cuestiones que se plantea todo autor de una newsletter es la de qué plataforma utilizar para su publicación. La respuesta más realista que se puede dar es que dependerá de diversos factores (nivel de conocimientos técnicos, modelo de negocio, diseño que se quiera aplicar, presupuesto disponible…) y el consejo más honesto que creo que se puede ofrecer es que cada usuario analice de manera detallada qué le ofrece cada plataforma y se familiarice con las finalistas para ver con cuál se siente más cómodo.

Existen en el mercado muchas opciones disponibles, especialmente en el ámbito del email marketing, pero si nos centramos en plataformas más pensadas para autores individuales, las siguientes serían buenas opciones a considerar:

Relevancia de las newsletters para los creadores

La compañía ConvertKit ha publicado recientemente el estudio State of the Creator Economy 2022 en el que analiza el momento que vive el sector de la economía de creadores. Lo ha hecho a partir de 2.704 encuestas realizadas a creadores de distintos países de habla inglesa, casi la mitad de los cuales dedicados a tiempo completo a su actividad creativa.

Uno de los datos que aporta este estudio es que la publicación de newsletters es la segunda actividad más realizada por los creadores a tiempo completo, solo por detrás de la publicación de contenidos en redes sociales y por delante de la publicación de artículos o blogs y la creación de vídeos de corta duración. Pero los planes para este año 2022 revelan que el lanzamiento de un boletín es la actividad número uno que planean los creadores, por delante de la publicación en redes sociales.

Otro dato interesante de este estudio es que la mayor parte de las listas de correo de los creadores de newsletters cuentan con menos de 1.000 suscriptores: la media se sitúa en 645 registrados. Por otra parte, las dos plataformas que aportaron un mayor crecimiento a la audiencia de los creadores en 2021 fueron los boletines por email e Instagram.

La relevancia de las newsletters para los creadores queda también patente, según revela el estudio de ConvertKit, cuando estos ponen al email marketing una nota de 8,3 sobre 10 a la hora de calificar su relevancia para su negocio, por delante de las redes sociales (7,4) o de los anuncios de pago (6). Los creadores consideran que la newsletter es su canal promocional de mayor impacto.

Tipo de contenido creado por los creadores a tiempo completo en 2021 – Informe “State of the Creator Economy 2022” de Convertkit

Consejos para los autores

Todas las plataformas de newsletters ofrecen en sus sitios web apoyo y consejos a los autores para crear newsletters exitosas.

Una de las más activas en este sentido es Substack. Tanto la sección de “Resources” de su web (“How to Succeed on Substack”) como una sección específica incluida en su propia newsletter, “On Subtack”, también dedicada a ofrecer recursos prácticos, son una fuente inagotable de ideas y referencias útiles para creadores de newsletters que quieran empezar a publicar, mejorar el producto que ya ofrecen o convertirlo en un boletín de pago.


Sobre el autor:

Ismael Nafría (@ismaelnafria) es el autor de la newsletter quincenal sobre medios digitales “Tendenci@s”. En cada número de su boletín dedica un apartado concreto al mundo de las newsletters. Además, está preparando un libro práctico sobre la creación de newsletters que aparecerá en los próximos meses.

Ismael Nafría
Periodista y autor de Tendencias

Entradas recientes

Web3 y metaverso, ¿la revolución definitiva para el periodismo y los medios?

ESTHER PANIAGUA — 06/28/22


Los canales de 24 horas de noticias en el ecosistema mediático actual. El caso de CNN

JOSE A. GARCÍA AVILÉS — 06/14/22


Del churnalism a la obsesión por el churn: la fidelidad como reto del periodismo bajo suscripción

CRISTIAN R. MARÍN — 06/07/22


Una investigación sobre la situación de la reproducción asistida en Europa gana el II Premio Vicente Verdú de Periodismo e Innovación

MIGUEL CARVAJAL — 06/01/22


15 claves a tener en cuenta para crear una newsletter de éxito

ISMAEL NAFRÍA — 06/01/22


El valor del periodismo: el caso de The Spain Report

MATTHEW BENNET — 05/25/22


La entrada 15 claves para crear una newsletter de éxito se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/15-claves-para-crear-una-newsletter-de-exito/feed/ 0
La gente huye de noticias negativas, repetitivas, sesgadas y mal explicadas https://dev.guardiana.com.bo/innova/21422/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=21422 https://dev.guardiana.com.bo/innova/21422/#respond Tue, 28 Jun 2022 12:28:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=21422 El informe Digital News Report de este año revela nuevas claves sobre el consumo de noticias digitales que están basadas en un estudio de YouGov con más de 93.000 encuestados en 46 mercados que cubren la mitad de la población del mundo. El informe documenta la desconexión creciente entre el periodismo y el público con fenómenos como una caída en la confianza, un declive en el interés por las noticias y un aumento de quienes las evitan a propósito. Además, explora la polarización de las audiencias y el modo en que los jóvenes consumen información.

La entrada La gente huye de noticias negativas, repetitivas, sesgadas y mal explicadas se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Nic Newman, Digital News Report 2022

Martes 28 de junio de 2022.- El Digital News Report del año pasado contenía algunas señales positivas para el sector informativo: mayor consumo y aumento de la confianza, en medio de una segunda ola de confinamientos por el coronavirus. Muchos medios tradicionales se beneficiaron no sólo por el aumento de la atención sino también económicamente, porque más gente contrató suscripciones digitales y los anunciantes buscaban asociarse con contenidos fiables.

Un año después, el panorama es ligeramente menos optimista. Si bien alrededor del mundo hubo un grupo de medios de calidad que reportaron una cantidad récord de suscripciones digitales y un incremento de los ingresos, en una mirada más amplia vemos que el interés por las noticias y el consumo general han disminuido considerablemente en varios países. Además, la confianza ha retrocedido en casi todos los mercados, aunque en su mayoría se mantiene más elevada que antes de la pandemia. También observamos que se impone cierta fatiga informativa (no sólo en torno al COVID-19, sino sobre política y otros temas) y que crece notablemente la cantidad de personas que deciden evitar las noticias.

Desde que reunimos nuestros datos a principios de febrero, ha surgido otra amenaza para la seguridad mundial: la invasión de Rusia a Ucrania. Este acontecimiento aumentó notoriamente el consumo de información, pero un segundo tramo de nuestra encuesta, realizado en cinco países a principios de abril, detectó mayores niveles de evasión selectiva de noticias, incluso en lugares directamente afectados por la guerra, como Polonia y Alemania. Dedicamos un capítulo especial al impacto de la crisis en Ucrania y las actitudes hacia la cobertura mediática.

Una línea clara este año es el cambio de hábitos de la gente más joven, específicamente los menores de 30 años, que suelen ser de difícil acceso para los medios. A lo largo de este Resumen Ejecutivo (y en un capítulo aparte) explicamos que este grupo que ha crecido con las redes sociales no sólo es diferente: es más diferente de lo que lo fueron sus predecesores. También exploramos cómo consumen noticias en nuevas redes visuales como TikTok e Instagram, mediante un estudio cualitativo detallado que efectuamos en tres países (Reino Unido, Estados Unidos y Brasil).

En términos más generales, los datos de 2022 confirman cómo las diversas crisis de los últimos años, entre ellas la pandemia, han acelerado aún más los cambios estructurales hacia un entorno mediático más digital, móvil y dominado por las plataformas, con nuevas consecuencias para los modelos de negocio y los formatos del periodismo.

En nuestras páginas dedicadas a los países y mercados, donde se combinan la evolución del sector con los principales datos locales, observamos cómo los medios hacen frente a distintos problemas. Encontramos una imagen mixta de reducción de personal y despidos en algunos lugares, pero en algunos lugares también un cierto optimismo en torno a los modelos de negocio, a la cooperación en la industria y a la innovación en los formatos. En todas partes detectamos una creciente preocupación sobre la inminente crisis del coste de vida, lo que puede provocar que la gente se replantee cuánto gastar en los medios.

Esta undécima edición de nuestro Digital News Report, basada en datos de seis continentes y 46 mercados, pretende arrojar luz sobre las cuestiones clave que afronta el sector. Se trata de una muestra global (en 2021 incorporamos a la India, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Colombia y Perú) que permite comprender cómo funciona el entorno periodístico más allá de Estados Unidos y Europa. Las líneas generales del informe se recogen en este resumen ejecutivo. En la siguiente sección se despliegan los capítulos que contienen análisis adicionales y finalmente se encuentran los informes de cada país y mercado de nuestro informe, con datos extra y contexto.

A continuación, presentamos un sumario de los hallazgos más importantes de nuestra investigación de 2022:

  • La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países relevados y ha aumentado apenas en siete, revirtiendo en parte el crecimiento experimentado en el punto álgido de la pandemia. En promedio, alrededor de cuatro de cada diez personas de la muestra total (42%) dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Finlandia se mantiene como el lugar con el nivel más elevado de confianza general (69%), mientras que en Estados Unidos ha caído otros tres puntos porcentuales y sigue siendo la cifra más baja (26%).
  • El consumo de medios tradicionales como la televisión y la prensa escrita continuó disminuyendo en el último año en casi todos los mercados (antes de la invasión rusa a Ucrania) y el consumo online y en redes sociales no ha compensado esa caída. La mayoría de la gente permanece muy involucrada, pero hay quienes se alejan de los medios y en algunos casos se desconectan totalmente de la información. El interés por las noticias se ha reducido considerablemente en todos los mercados: pasó del 63% en 2017 al 51% en 2022.
  • El porcentaje de gente que dice evitar las noticias, a menudo o a veces, ha aumentado bruscamente en todos los países. Este tipo de evasión selectiva se ha duplicado tanto en Brasil (54%) como en el Reino Unido (46%) en los últimos cinco años, y mucha gente comenta que las noticias le producen un efecto negativo en su estado de ánimo. Un porcentaje significativo de personas jóvenes y menos educadas dicen que evitan las noticias porque pueden ser complicadas de seguir o de entender, lo que sugiere que los medios podrían hacer mucho más para simplificar el lenguaje y explicar o contextualizar mejor las informaciones complejas.
  • En los cinco países que estudiamos después de que estallara la guerra en Ucrania, hallamos que se siguen más las noticias por televisión. Los países más cercanos a los combates, como Alemania y Polonia, registran los mayores aumentos de consumo. La evasión selectiva de las noticias se ha incrementado aún más, probablemente debido a una cobertura de naturaleza complicada y deprimente.
  • La preocupación global por la información falsa y engañosa permanece estable este año, oscilando entre un 72% en Kenia y Nigeria, y sólo un 32% en Alemania y un 31% en Austria. En la mayoría de los países, la gente afirma haber visto más desinformación sobre coronavirus que sobre política. La situación es opuesta en Turquía, Kenia y Filipinas, por ejemplo.
  • Pese al aumento en el porcentaje que paga por las noticias online en un pequeño grupo de países ricos, hay señales de cierta estabilización en el panorama general. En un conjunto de 20 mercados donde el pago está muy extendido, el 17% pagó por noticias online: es la misma cifra que el año anterior. Persuadir a los jóvenes de pagar sigue siendo una cuestión esencial para los medios, ya que la edad promedio del suscriptor digital es de casi 50 años.
  • Una importante porción de las suscripciones digitales se concentra en unos pocos medios nacionales grandes, lo que refuerza que la dinámica de “el ganador se lleva la mayor parte” que ya hemos detallado en el pasado. En Estados Unidos y Australia vemos que la mayoría de quienes pagan contratan más de una suscripción. Esto refleja el incremento de la oferta de productos informativos diferenciados en temas como la opinión política, las noticias locales y una serie de nichos, lo que ofrece cierta esperanza de que más personas acaben pagando por varios medios.
  • Sin embargo, debido al veloz aumento de las facturas hogareñas, algunas personas se replantean cuántas suscripciones pueden permitirse este año, entre medios, televisión, música y libros. Si bien la mayoría sostiene que espera mantener la misma cantidad, hay quienes pretenden contratar menos, ya sea como una distracción frente a las crisis o porque la información periodística se considera más esencial.
  • Dada la inminente desaparición de las cookies de terceros, la recopilación de datos de primera mano resulta cada vez más importante para los medios, pero notamos que la mayoría de la gente se mantiene reacia a registrar su dirección de correo electrónico en los sitios. De toda la muestra, apenas un tercio (32%) confía en que los medios usan responsablemente sus datos personales (un número comparable con empresas online como Amazon); las cifras caen incluso más en Estados Unidos (18%) y Francia (19%).
  • El acceso a las noticias continúa haciéndose más distribuido. En todos los mercados del informe, menos de una cuarta parte de los encuestados (23%) prefiere comenzar su jornada informativa con un sitio web o una aplicación: esto representa nueve puntos menos que en 2018. Quienes tienen entre 18 y 24 años poseen una conexión aún más débil con los sitios web y las aplicaciones, y prefieren acceder mediante caminos alternativos como las redes sociales, las búsquedas y los agregadores móviles.
  • Facebook sigue siendo la red social más utilizada para las noticias, aunque sus usuarios son más propensos a decir que ven demasiadas noticias en comparación con otras plataformas. Los grupos de mayor edad se mantienen fieles a Facebook, pero en los últimos tres años observamos cómo las generaciones más jóvenes han volcado gran parte de su atención a redes más visuales.
  • TikTok se ha convertido en la plataforma de más rápido crecimiento en el informe de este año: llega al 40% de los jóvenes de 18 a 24 años, y un 15% de ellos la utiliza para las noticias. El uso es mucho más elevado en países de América Latina, Asia y África que en Estados Unidos o el norte de Europa. Telegram también ha crecido significativamente en algunos mercados, al ofrecer una alternativa flexible a WhatsApp, que es propiedad de Meta.
  • Si bien con las redes sociales muchos periodistas digitales han aumentado su perfil, en la mayoría de los países detectamos que los presentadores de televisión siguen siendo los más conocidos. Al consultar a qué periodistas presta atención, poca gente puede mencionar a corresponsales extranjeros, mientras que los columnistas de los periódicos reciben mayor reconocimiento en lugares como el Reino Unido y Finlandia que en Brasil, Estados Unidos o Francia.
  • El smartphone se ha transformado en la forma dominante en que la mayoría accede a las noticias por primera vez cada mañana, aunque hallamos distintos patrones según el país. En Noruega, España, Finlandia y el Reino Unido, el móvil ahora supera a la televisión mientras la radio conserva un papel relevante en Irlanda. Sorprendentemente, la lectura matutina del periódico impreso aún es popular en los Países Bajos y la televisión sigue dominando en Japón.
  • Tras la ralentización de 2021, en parte causada por las restricciones a la circulación durante la pandemia, se ha reanudado el crecimiento de los podcasts: un 34% dice haber escuchado uno o más en el último mes. Nuestros datos indican que Spotify continúa ganando terreno a Apple y Google en varios países y que YouTube también se beneficia de la popularidad de los podcasts híbridos con video.
Los patrones de consumo revelan desconexión de las noticias (para algunos)

Si bien una sucesión de crisis (incluyendo la pandemia y la invasión de Rusia a Ucrania) demuestra la importancia del periodismo profesional independiente y el crecimiento significativo de algunos medios, detectamos que mucha gente se desconecta cada vez más de las noticias. El interés en declive en varios países, el alza de la evasión selectiva de noticias y la baja confianza enfatizan aún más el desafío fundamental de estos momentos: conectar con personas que tienen acceso a una cantidad nunca vista de contenidos online y convencerlas de que vale la pena prestar atención a las noticias.

Ahora disponemos de datos sólidos que abarcan una década y que nos permiten observar que en todos los países se registra una caída incesante del alcance de los medios tradicionales como la prensa escrita, la radio y la televisión. Al mismo tiempo, vemos que el alcance online se mantiene estable o, en el mejor de los casos, aumenta levemente, aunque de ningún modo cubre la diferencia.

Los medios digitales y las redes sociales ofrecen una gama mucho más amplia de información, pero a menudo este entorno puede resultar abrumador y confuso. Y si bien mucha gente sigue muy activa y comprometida con las noticias online, la abundancia de opciones puede motivar que otros participen con bastante menos regularidad que antes.

El gráfico siguiente muestra el acceso semanal en Estados Unidos entre 2013 y 2022. Hemos añadido una línea para quienes dicen no haber accedido a ninguna de las opciones en la semana de nuestra encuesta. La cifra ha crecido del 3% en 2013 al 15% en 2022.

Aunque Estados Unidos parece contar con el mayor grupo de usuarios desconectados de las noticias, también vemos números elevados en Japón (15%), el Reino Unido (9%), Francia (8%) y Australia (8%). Ni siquiera es inmune Alemania, un país con hábitos mediáticos muy tradicionales. Desde 2013, el consumo semanal de prensa escrita ha disminuido del 63% al 26% y el de noticias por televisión, del 82% al 65%. Aunque los medios digitales y las redes sociales han subido un poco, superando a la TV por primera vez, hay una cantidad creciente de personas que parecen desconectarse por completo de las noticias: en 2022 ya es un 5%.

Es importante señalar que los altos niveles de desconexión no son evidentes en todas partes. La proporción que no consume semanalmente ninguna de las fuentes de nuestra lista es limitada en Portugal (2%) y Finlandia (2%) y extremadamente rara en Sudáfrica (1%), Nigeria (<1%) y Kenia (<1%), aunque en estos países hallamos una creciente presión sobre los medios tradicionales como la prensa escrita y la televisión.

Disminución del interés por las noticias

La desconexión es sólo un signo de las dificultades para atraer a ciertas audiencias en el entorno digital. Al mismo tiempo, detectamos que el porcentaje de gente que dice estar muy o extremadamente interesada en las noticias ha disminuido considerablemente a lo largo del tiempo en todos los mercados: se trata de una tendencia que se ha acelerado a pesar de la pandemia. Este año el interés por las noticias es menor en la gran mayoría de los países que estudiamos. En algunos como Argentina, Brasil, España y el Reino Unido estas caídas se acumulan desde hace tiempo. En cambio, en Estados Unidos vemos un patrón ligeramente diferente: el interés se mantuvo alto durante los años de Trump y se ha derrumbado desde que Joe Biden llegó a la presidencia. En el total de la muestra, hoy menos de la mitad de los encuestados (47%) dicen estar muy o extremadamente interesados en las noticias. En 2015 era el 67%.

Es importante hacer una aclaración: en ciertos lugares no se verifican estas tendencias, o las caídas acontecen más lentamente. Por ejemplo, en los países más ricos de Europa central y occidental, que en los últimos años padecieron menos agitación política o económica.

Estos datos señalan dos problemas diferentes pero relacionados. En primer lugar, la aparición de una minoría de personas activas online, muchas de ellas jóvenes o con menor nivel educativo, que en gran medida se han desconectado de las noticias, tal vez porque sienten que no se trata de algo relevante para sus vidas. Y en segundo término, un declive generalizado en el interés y en el consumo de noticias, que afecta a un grupo mucho más grande y puede vincularse a los cambios estructurales en el modo en que se distribuyen las noticias, como la transición hacia lo digital, la naturaleza misma del ciclo informativo o ambas cuestiones.

Evasión selectiva de noticias e implicaciones

Si bien en todos los países la mayoría sigue involucrada y consume noticias con regularidad, descubrimos que muchas personas optan por racionar o limitar cada vez más su exposición a las noticias, o al menos a las de cierto tipo. Denominamos a este comportamiento evasión selectiva de noticias y su incremento puede ayudar a explicar por qué los niveles de consumo en su mayoría no han crecido, a pesar de los tiempos inciertos que nos toca vivir. El porcentaje que dice evitar las noticias a veces o a menudo se ha duplicado desde 2017 en Brasil (54%) y en el Reino Unido (46%) y ha subido en los demás mercados, como muestra el siguiente gráfico. Este tipo de evasión selectiva está menos extendida en países del norte de Europa como Alemania (29%), Dinamarca y Finlandia (20%), y en lugares de Asia como Japón (14%).

Quienes evitan selectivamente las noticias esgrimen diversas razones. En todos los mercados, muchas personas afirman desanimarse frente a lo reiterativo de la agenda informativa (especialmente, con asuntos de política y del Covid-19) o que suelen sentirse agotadas por las noticias (29%). Una proporción significativa dice que evita las noticias porque no las considera fiables (29%). Alrededor de un tercio de los encuestados (un 36%), sobre todo menores de 35 años, sostienen que las noticias les bajan el ánimo, les provocan discusiones que preferirían eludir (17%) o les generan sensación de impotencia (16%). Una pequeña porción enfatiza que no tiene suficiente tiempo para consumir noticias (14%) o que resultan demasiado difíciles de entender (8%).

Razones más comunes para evitar las noticias

Todos los mercados

  • Coronavirus icon43%dicen que hay demasiado Covid-19 y demasiada política
  • Mood icon36%dicen las noticias que tienen un efecto negativo en su estado de ánimo
  • Worn out icon29%dicen que les agota la cantidad
  • Biased icon29%dicen que las noticias están sesgadas o no son de fiar
  • Arguments icon17%dicen que les empujan a discusiones que preferirían evitar
  • Confused icon16%dicen que no hay nada que puedan hacer con la información

Q1di_2017ii. Why do you find yourself actively trying to avoid the news? Base: All who avoid the news often, sometimes, or occasionally. All markets = 64,120.

La preocupación por los efectos negativos en el estado de ánimo es superior entre quienes evitan las noticias en el Reino Unido (55%) y Estados Unidos (49%), que en el resto del mundo. Evito activamente lo que me causa ansiedad y lo que puede tener un impacto negativo en mi día. Trato de evitar leer noticias sobre cosas como muertes y catástrofes. Hombre, 27 años, Reino UnidoLa verdad es que no me gusta fijarme demasiado en las noticias. A veces pueden ser reiterativas y negativas.Mujer, 19 años, Reino Unido

Las inclinaciones políticas también pueden marcar una diferencia notable a la hora de evitar las noticias. En Estados Unidos, por ejemplo, quienes se identifican como personas de derecha son mucho más propensas a hacerlo porque creen que las noticias no son confiables o son sesgadas, mientras que las personas de izquierda tienden a sentirse abrumadas, tener sensación de impotencia o preocuparse por posibles discusiones.

Estos hallazgos suponen un reto especial para los medios. Los temas que para los periodistas son más importantes (como las crisis políticas, los conflictos internacionales, las pandemias y las catástrofes climáticas) parecen ser precisamente los que alejan de las noticias a algunas personas, sobre todo a los jóvenes y a quienes resulta más difícil llegar.

Muchas empresas informativas adoptan enfoques como el periodismo de soluciones en torno a temas como el cambio climático con la intención de brindar sensaciones de esperanza o autonomía personal. Otras buscan formas de ampliar la agenda con temas más blandos, o hacer que las noticias sean más relevantes a nivel personal. Pero existen límites con respecto a lo lejos que pueden (o deben) ir los periodistas para hacer que la información resulte más agradable.

Las noticias, demasiado difíciles de entender

Otro dato importante es que a muchas audiencias jóvenes y grupos menos educados se les hace difícil entender el periodismo tal como se practica actualmente. En países como Australia, Estados Unidos y Brasil, alrededor del 15% de los jóvenes que evitan las noticias dicen que resulta complicado seguirlas: es una proporción mucho mayor a la que presentan los usuarios de más edad.A veces termino de leer artículos y tal vez me siento más estresada por una situación, o a veces simplemente confundida.Mujer, 24 años, Reino Unido

Esto puede relacionarse con la complejidad del lenguaje utilizado o con ciertos conocimientos que a menudo se dan por sentados al redactar las noticias. Pero también puede influir el creciente uso de las redes sociales para consumir información y el boca a boca de amigos y familiares. Los jóvenes suelen acceder a las noticias de maneras más fragmentadas, lo que significa que a veces se pierde el contexto clave que los medios convencionales incluyen cuidadosamente en sus narrativas lineales.

Durante la crisis del coronavirus y ahora con la guerra en Ucrania hemos visto que muchos medios recurren a formatos explicativos (los llamados explainers) y de preguntas y respuestas que publican en sus sitios web y en redes sociales para involucrar a las audiencias más jóvenes y menos educadas. Nuestros datos indican que los medios deben profundizar en este proceso.Para un análisis más profundo: Los hábitos y actitudes cambiantes de las audiencias jóvenes de noticias

Confianza retrocede tras subida de Covid-19

Este año encontramos niveles más bajos de confianza general en 21 de nuestros 46 mercados, lo que revierte en parte los avances alcanzados en el punto álgido de la pandemia. Dieciocho se hallan en un nivel similar al que tenían y sólo siete presentan una trayectoria ascendente. El nivel promedio de confianza (42%) también es algo inferior al de 2021 y la confianza en los medios de manera individual se mantiene con una tendencia a la baja en la mayoría de los países.

Finlandia sigue siendo el de nivel más elevado de confianza general (69%): tiene cuatro puntos porcentuales más que el año pasado y 13 más que en 2020. En el otro extremo aparece Estados Unidos (26%), donde ha caído otros tres puntos y permanece como el nivel más bajo de nuestro informe junto con Eslovaquia. Los cambios más notables en Europa incluyen los descensos en Rumanía (-9), Croacia (-7), Polonia (-6), Suiza (-5), Austria (-5), Grecia (-5), Italia (-5) y España (-4). En América Latina, la confianza ha caído en Brasil (-6) y Colombia (-3), pero se ha estabilizado o ha aumentado levemente en el resto de la región. El panorama en África luce dual, con cierta disminución en Kenia (-4) pero un fuerte crecimiento en Sudáfrica (+9) y Nigeria (+4). Por último, en Asia la confianza ha subido en Filipinas (+5) y Japón (+2), pero ha bajado en Malasia (-5) y Taiwán (-4).

En algunas regiones, detectamos una brecha creciente entre quienes tienen niveles más altos de confianza y los más bajos. También observamos que los mercados con más confianza (como Finlandia) tienden a poseer mayor interés por las noticias y menor evasión. Por el contrario, en lugares con poca confianza (como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Eslovaquia) se registran algunas de las cifras más elevadas de evasión selectiva, desconexión informativa e interés decreciente por las noticias.

Es importante poner en contexto los cambios de confianza que se verifican este año. En la mayoría de los casos, el nivel sigue siendo más alto que antes de una pandemia que fortaleció la importancia de los medios fiables. Por otro lado, el gráfico siguiente también nos recuerda que la confianza lleva su tiempo transitando un camino descendente en muchos países, en parte por el impulso de una serie de acontecimientos que causan polarización, como el Brexit en el Reino Unido, la agitación de los años de Trump en Estados Unidos y las protestas de los chalecos amarillos (gilets jaunes) en Francia. Teniendo en cuenta todo esto, el optimismo por el efecto COVID-19 se parece más a un repunte breve que a cierto renacimiento a largo plazo. Excepto en Finlandia, en todos los ejemplos que figuran a continuación la confianza es considerablemente menor a la que había en 2015.

En nuestro conjunto de datos y en otras investigaciones más amplias sobre este tema (Toff y otros, 2021; Ross Arguedas y otros, 2022) observamos que dos de las principales razones que generan baja confianza son la indiferencia hacia las noticias y su valor, y la percepción generalizada de que los medios tienen sesgos políticos y de otro tipo. En Estados Unidos, la política es particularmente central: quienes se dicen de derechas tienen más del doble de probabilidades de desconfiar de las noticias que quienes son de izquierdas. A principios de 2021, sólo el 14% de la derecha política confiaba en las noticias, lo que ayuda a explicar cómo tuvo tanta potencia la narrativa falsa y engañosa sobre las "elecciones robadas", promovida por políticos, activistas y personalidades mediáticas partidistas, y aún más después de que el presidente Donald Trump señalara que los medios convencionales progresistas vendían "noticias falsas". Por el contrario, en Finlandia no vemos casi diferencias en la confianza en las noticias según la inclinación política, aunque incluso allí el tira y afloja de las elecciones parlamentarias de 2019 puede haber contribuido a una ligera caída.

https://datawrapper.dwcdn.net/EsX9x/Para un análisis más profundo: ¿Se han polarizado más las audiencias de noticias a lo largo del tiempo?


En otros casos, la falta de confianza en las noticias tiene que ver menos con las diferencias políticas ideológicas y más con la división entre "ricos" y "pobres". En Francia se relacionan más con los ingresos y la educación que con la pertenencia a un partido. Un ejemplo: durante las protestas de los chalecos amarillos, a menudo los medios eran vistos como alineados con las élites. Otro: también los periodistas fueron atacados este año en Canadá, durante las manifestaciones de los camioneros. En ambos países detectamos importantes brechas de confianza en relación con los ingresos o la educación.

En otras partes del mundo, la falta de confianza se relaciona de forma muy estrecha con la injerencia de políticos, empresarios o ambos. Este es un problema especial en Europa Central y del Este, donde oligarcas cercanos a los partidos gobernantes controlan gran parte de los medios o donde los gobiernos regularmente evitan anunciarse en las publicaciones que no les gustan. Sólo una pequeña minoría piensa que el periodismo está libre de influencias políticas indebidas en Grecia (7%), Hungría (15%), Bulgaria (15%), Eslovaquia (16%), República Checa (17%), Croacia (18%) y Polonia (19%). También se observan niveles bajos en el sur de Europa, por ejemplo en Italia (13%) y España (13%), donde hay una fuerte tradición de influencia partidista en los medios. En comparación, Finlandia tiene 50%: la gente confía mucho más en la independencia de los medios.

Algo similar acontece cuando se trata de la percepción de influencia empresarial indebida: las cifras son casi idénticas en la mayoría de los mercados. Esto indica que la gente cuenta con una visión clara de las conexiones entre políticos y empresarios, o que hay una falta de confianza más generalizada con respecto a los poderosos y sus relaciones con los medios.

Sin embargo, una gran minoría también cuestiona las prioridades de las organizaciones informativas. En el conjunto de mercados, sólo el 19% dice que todos los medios o la mayoría de ellos priorizan lo que es mejor para la sociedad en vez de sus propios intereses comerciales o políticos. Mucha más gente afirma que todos los medios o la mayoría de ellos ponen por delante sus posiciones políticas (40%) o sus intereses comerciales (42%). Estos puntos de vista representan alrededor del 20% en países con elevada confianza en las noticias, como Finlandia, pero están en torno al 45% en Estados Unidos y el Reino Unido y una mayoría en zonas del Sur y el Este de Europa y en América Latina. Esto puede reflejar cierto cinismo sobre las motivaciones subyacentes de muchos medios o tal vez mayor realismo sobre lo que muchos medios deben hacer para sobrevivir. En cualquier caso, nos recuerda que si bien se suele reconocer las presiones que enfrentan los medios, poca gente piensa que la mayoría de ellos en la práctica lucha contra poderosos intereses en nombre de la sociedad.Para más información sobre la influencia política y la captura estatal de los medios, lee las páginas de estos países: (HungríaPoloniaRepública Checa y Eslovaquia)

Confianza: caso particular de medios públicos

En muchos países del Norte y el Oeste de Europa, así como en Canadá y Australia, la confianza en las noticias la apunta una serie de medios públicos con un sólido historial de independencia. Por lo general, estos medios aparecen en los primeros puestos de nuestras listas de confianza y a menudo son la primera opción para las audiencias que buscan información fiable sobre temas relevantes como el COVID-19 y la guerra en Ucrania. Se trata de instituciones con una reputación muy diferente en comparación con las emisoras públicas y estatales del Sur y el Este de Europa, que suelen adoptar una línea editorial más partidista.

De todos modos, los medios públicos independientes se hallan sometidos a presiones cada vez mayores en varios países, con ataques a su financiación, dudas sobre su imparcialidad y dificultades para llegar a las audiencias jóvenes, que se vuelcan más a los medios digitales y las redes sociales. La BBC afronta otra serie de recortes tras un difícil acuerdo sobre el canon, mientras que la emisora pública danesa DR se quedó recientemente sin tres canales lineales como parte de una reestructuración, después de que una estrecha mayoría parlamentaria impusiera un gran recorte en la financiación. En este contexto, es interesante ver cómo es el panorama de la confianza, con algunas excepciones muy notables. Los medios públicos nórdicos y los de países más pequeños, como Irlanda y Portugal, han conservado o incluso aumentado la confianza desde 2018. Ha sido muy diferente en el Reino Unido, Australia y Canadá, cuyos medios públicos registraron caídas significativas.

La BBC, que sigue siendo la fuente de noticias más utilizada en el Reino Unido, tuvo audiencias récord en las primeras semanas de la crisis en Ucrania,1 pero también ha recibido intensas críticas por su cobertura de ciertos temas más divisivos, en particular el Brexit y también la inmigración, la cuestión racial, la identidad de género y las actitudes hacia las vacunas contra el coronavirus. En muchos casos, los cuestionamientos a la BBC se han visto amplificados en las redes sociales y experimentados periodistas soportaron ataques físicos y maltratos online.2

La confianza en BBC News se ha derrumbado 20 puntos porcentuales en los últimos cinco años, del 75% al 55%. Igualmente reveladora es la cantidad que dice desconfiar de la BBC: ha crecido del 11% al 26% (ver el gráfico siguiente). La mayoría pertenece a la derecha y se hace eco de las críticas del gobierno de Boris Johnson sobre un supuesto sesgo anti-Brexit y liberal. Pero al mismo tiempo observamos que la caída de la confianza en la BBC también proviene de quienes están menos interesados en las noticias en general. Es importante señalar que otras grandes marcas británicas, como el Guardian y el Mail, se han visto afectadas por crecientes niveles de desconfianza, aunque no tan severos. La disminución de la confianza es un reto especial para los medios públicos, que procuran cumplir su misión de atraer a todas las audiencias.

Debido a un continuo éxito de audiencia, algunos medios públicos europeos se convierten en un objetivo especial para quienes pretenden influir en los debates sobre política y otras cuestiones en torno a la cultura. Nuestra investigación indica que los periodistas de estas organizaciones suelen ser los primeros a los que el público reconoce: Laura Kuenssberg, hasta marzo editora política de la BBC, es con diferencia la periodista más conocida del Reino Unido, incluso cuando se trata de noticias digitales. Los medios comprometidos con la imparcialidad, entre ellos la BBC, representan el 62% de las menciones. Los reporteros que trabajan en medios públicos también aparecen con fuerza en los datos de Finlandia, Francia y Alemania. Pero el escenario es muy diferente en Estados Unidos: atraen la mayor atención los presentadores partidistas de la televisión por cable, como Tucker Carlson, Rachel Maddow y Sean Hannity.

  • Los periodistas más conocidos en Europa tienen una reputación de imparcialidad
  • Los periodistas más conocidos en EEUU tienen fama de tener opiniones fuertes

Para un análisis más profundo: ¿A qué periodistas presta la gente más atención y por qué? Un estudio de seis países


¿Deben los periodistas ser imparciales en redes sociales?

Cada vez más periodistas construyen canales de comunicación y relaciones directas en las redes sociales, y por lo tanto crece el debate en torno a cómo deben interactuar en plataformas como Facebook y Twitter. Se trata de espacios informales, donde los usuarios pueden soltarse y mostrar más personalidad. Pero, ¿hasta qué punto esto es compatible con los enfoques imparciales u objetivos que todavía practican muchos medios (y que tanto valora el público, según descubrimos el año pasado)?

De acuerdo con nuestros datos, en la mayoría de los países la mitad de la gente o más piensa que los periodistas en las redes sociales deben limitarse a dar información, pero una minoría considerable cree que también se les debe permitir expresar sus opiniones. Brasil y Japón asoman como casos aparte, con opiniones opuestas.

Sin embargo, tal como también detectamos en el estudio sobre imparcialidad del Digital News Report 2021, existen claras diferencias generacionales: los grupos más jóvenes prefieren que los reporteros se expresen libremente en las plataformas. Algunos medios endurecen sus reglas para las redes sociales, pero hallan resistencia de los periodistas jóvenes, que tienen otra visión y procuran empujar los límites. Esto representa otra forma en que las normas periodísticas son desafiadas por los medios digitales y las redes sociales.

Pago por noticias, fatiga de suscripciones y batalla por registro

En los últimos años, muchos medios han incrementado sus esfuerzos para que las audiencias paguen por los contenidos online mediante suscripciones, membresías o donaciones, a fin de reducir la dependencia de los ingresos publicitarios, que en el mundo digital tienden a fluir hacia las grandes plataformas como Google y Meta (antes Facebook). Se trata de una tendencia mundial, y nuestras páginas dedicadas a los países documentan cómo los principales medios de Argentina, Colombia, Japón, Nigeria y Kenia, por ejemplo, han lanzado o consolidado recientemente sus muros de pago.

Los datos de este año muestran un progreso mixto: aumentos significativos en un puñado de países ricos, pero en otras partes hay señales de que el crecimiento puede estar estabilizándose. En un conjunto de 20 mercados donde el pago está relativamente extendido, el 17% pagó por noticias online: es la misma cifra que en 2021. Noruega continúa a la cabeza (41%) y luego están Suecia (33%), Finlandia (19%) y Estados Unidos (19%). En Australia (18%) y Alemania (14%) se registran los mayores aumentos de 2022, con cinco puntos porcentuales en cada lugar. Si bien Noruega y Estados Unidos asumen un ligero descenso este año, los números del sector ponen de relieve que de todos modos se produjo cierto progreso. En cualquier caso, las tendencias a largo plazo sí marcan una ralentización en algunos de estos mercados pioneros, lo que plantea la posibilidad de que estén arribando a una fase más madura.

Este año hemos pedido a quienes pagan por las noticias online que mencionen a los medios. En algunos países, hallamos un alto grado de concentración del mercado: por ejemplo, en Estados Unidos cerca de la mitad de las suscripciones quedan para el New York Times, el Washington Post y el Wall Street Journal. En Finlandia, el 50% paga por una sola publicación, el Helsingin Sanomat, que es el periódico de referencia del país, y a veces se combina con un medio local. Más de la mitad (53%) pagan por una marca local o regional en Noruega y se registran cifras elevadas también en los demás países nórdicos, en Alemania (35%) y en Estados Unidos (27%). En cambio, sólo el 5% de los suscriptores paga por un medio local en el Reino Unido y el 3% en Portugal.

Otro hallazgo notable es que, en todos los países, la inmensa mayoría de quienes pagan son mayores, con una edad media de 47 años. Persuadir a los más jóvenes para que paguen sigue siendo un problema esencial para la industria: sólo el 8% de los suscriptores de noticias en el Reino Unido son menores de 30 años y apenas el 7% en Estados Unidos. Esta cita tomada de un focus group que hicimos resume la actitud extendida de quienes crecieron en una época de fuentes online mayoritariamente gratuitas.No me gusta cuando el 'New York Times' me pide que me suscriba para leer las noticias. Es una estafa. Las noticias deberían ser gratuitas.Hombre, 27 años, EEUU.

En casi todos los países de la lista, la mayoría paga por una sola publicación. Pero en Estados Unidos y Australia, alrededor de la mitad (56% y 51%, respectivamente) ahora la mayoría paga por dos o más, a menudo una combinación de periódicos nacionales y locales. Las segundas suscripciones en EEUU incluyen revistas políticas y culturales como The Atlantic y The New Yorker, medios digitales partidistas como Blaze Media y Epoch Times, u opciones ligadas a la pasión como The Athletic (deportes). También observamos un incremento en los pagos por productos informativos basados en plataformas como Apple+ y Twitter Blue. En Australia, las segundas suscripciones muestran una cantidad relativamente alta de publicaciones estadounidenses o británicas (9%), como el New York Times y el Times de Londres.

Influencia de las marcas personales de los periodistas

Algunos medios conservan la reputación, la escala y la capacidad técnica para cobrar por sus servicios pero el surgimiento en paralelo de plataformas de bajo coste para suscripciones y membresías como Substack y Patreon ha permitido que periodistas, autores de podcasts y otros creadores también convenzan a la gente de que les paguen por su trabajo. Substack afirma que tiene alrededor de un millón de suscriptores de pago en sus boletines con contenidos premium.3

A pesar de ello, nuestros datos indican que la cantidad de estas suscripciones individuales sigue siendo relativamente modesta, sobre todo en comparación con los medios establecidos. Incluso en Estados Unidos, notamos que sólo el 7% de los suscriptores de noticias paga por uno o más emails de periodistas; alrededor del 1% de la muestra global. Y si bien las cifras en otros lugares son incluso más bajas, constatamos que surgen pagos por correos electrónicos de autores de textos y podcasts en partes de Europa y en Australia.

Con el tiempo, es posible que estos emprendimientos individuales o pequeños, que en su mayoría se concentran en nichos muy definidos, puedan llevarse una parte bastante mayor del pastel general: esto expandirá el mercado y también creará más competencia para los grandes medios. De mínima, estas iniciativas ya han hecho más evidente el valor de algunos periodistas, lo cual elevó el salario de los mejores talentos.

Estos datos también ponen de relieve la creciente importancia de formatos como el correo electrónico y el podcast, que resultan clave a la hora de generar conexión con las audiencias para cualquier medio, desde los que publican noticias generales hasta los especializados y los dedicados al entretenimiento.Para un análisis más profundo: Noticias por email: su contribución al negocio y a la relación con la audiencia


En la gran mayoría de los mercados, la gente aún se identifica más con las marcas tradicionales que con algún reportero. Esto resulta especialmente cierto en los países nórdicos, aunque sucede menos en Estados Unidos, el sur de Europa, América Latina y partes de Asia. Tal vez la mayor afinidad con los periodistas en estos países ofrezca una oportunidad para monetizar contenidos más allá de las suscripciones a los medios.

Impacto de las suscripciones a distintos servicios y las perspectivas sobre cierta fatiga

El aumento en los precios de la energía, la inflación y la amplia cantidad de opciones online (televisión, música, libros) que compiten por una parte de los presupuestos hogareños resulta una combinación que genera verdaderos temores en el sector periodístico, donde la duda es si puede continuar el reciente crecimiento de las suscripciones. En este contexto, exploramos las características de diferentes suscripciones y preguntamos a los encuestados si pensaban contratar más o reducir.

Tomando al Reino Unido como ejemplo de un mercado avanzado en cuestión de suscripciones (ver el gráfico siguiente), hallamos que casi dos tercios de la muestra (65%) ha contratado al menos una suscripción a TV o cine como Netflix, el 37% paga por música a Spotify o una plataforma similar, el 22% tiene un servicio de deportes y el 7% cuenta con una suscripción a un medio u otra opción como una donación. Dado que los contenidos premium se reparten entre distintas plataformas de televisión, mucha gente siente la necesidad de contratar más de una y el 19% paga tres o más. En cambio, normalmente es suficiente con un solo servicio de música o un medio, porque la competencia suele ofrecer contenidos muy parecidos. Sin embargo, como ya hemos señalado, en algunos países observamos opciones informativas más diferenciadas y esto produce un aumento de la cantidad de suscripciones por persona. La otra gran diferencia es el perfil de edad: quienes se suscriben a la televisión, la música y los audiolibros son más jóvenes, en el deporte la edad está más equilibrada y en las noticias los suscriptores son mucho mayores. La gente que se suscribe a los medios es más propensa a contratar otros servicios, y viceversa.

Pensando en el futuro, la mayoría dice que mantendrá la cantidad de suscripciones a servicios (entre televisión, música, deportes, libros y noticias), aunque en Alemania, Austria y Suiza existe un deseo de contratar más. Por el contrario, los portugueses son quienes más piensan en reducir, en tanto que los encuestados del Reino Unido y Estados Unidos se dividen a partes iguales.

Este panorama general tal vez parezca más optimista de lo que se podría esperar, con una tasa de cancelación de suscripciones relativamente baja que permite a los medios contar con ingresos más estables y seguros que los frecuentes altibajos del mercado publicitario. Por otro lado, desde nuestra encuesta en enero se ha generado una crisis por el coste de vida, que sin duda será un factor relevante para las personas con menores ingresos:Los costes de la energía, la gasolina y los alimentos están subiendo. Habrá que recortar los lujos para tener más dinero disponible.Mujer, 57 años, Reino UnidoTengo un presupuesto ajustado y con la inflación en alza, el precio de la gasolina subiendo y los precios de los alimentos escandalosos... No tengo dinero extra para suscribirme a un medio.Mujer, 62 años, EEUU

No queda del todo claro si los medios recibirán el mismo trato que las suscripciones de entretenimiento, que pueden ser consideradas más como un lujo. El grupo demográfico que paga por las noticias tiende a ser de mayor edad y de mejor posición económica, lo que quizá hace que le afecte menos el aumento de los precios. Por otra parte, es poco probable que el sector periodístico resulte inmune a las tendencias: varios encuestados dicen que cancelarían sus suscripciones a los medios porque son demasiado caras. Otros afirman que este año prevén incrementar la cantidad, y algunos consideran que esta era de inestabilidades nacionales e internacionales es una buena razón para invertir más en información de alta calidad.Creo que esta época es la más importante para conocer la mayor cantidad posible de noticias e información sobre lo que nos rodea.Hombre, 33, EEUU

La inversión en nuevos productos puede animar aún más el consumo y gran parte de la industria sostiene la confianza en las tendencias a largo plazo. Pero recientemente algunos medios, en especial la CNN, han dado marcha atrás en su estrategia de muro de pago (CNN+), en medio de las dudas de sus nuevos propietarios sobre la viabilidad de otra suscripción aparte.4 Se mantiene la incertidumbre en cuanto al alcance y la rapidez con que puede crecer el mercado, sobre todo en tiempos económicos más complicados.

Audiencias reacias a ceder sus datos a los sitios de noticias

Más allá de la preocupación por la pérdida de suscripciones, el sector periodístico se enfrenta a otro reto: mantener los ingresos publicitarios ante la inminente eliminación de las cookies de terceros.5 Sin estos rastreadores multiplataforma, las empresas tratan de sumar datos de primera mano que les permita tener más relevancia para las compañías de publicidad y también aumentar las tarifas. Por ello, ahora piden habitualmente una dirección de correo electrónico para acceder a ciertos contenidos o a funciones adicionales como los comentarios. En algunos países (Portugal, Finlandia y Suiza), los medios se han aliado para ofrecer un sistema único de inicio de sesión que opera en varios sitios web y aplicaciones. Pero, ¿cómo ve el público estas cuestiones?

En todos los países, sólo una cuarta parte (28%) se ha registrado en un sitio informativo o más en el último año. Los portugueses (44%) son más propensos a dar sus datos, mientras que lo contrario ocurre con los alemanes (19%), los británicos (16%) y los japoneses (14%). Estas diferencias pueden deberse al distinto impulso que se les da a los muros de registro en cada país, pero los niveles relativamente bajos, en general, reflejan la permanente reticencia de los consumidores a ceder sus correos electrónicos u otros detalles personales, sobre todo si el mismo contenido está disponible en otra parte. La mayoría de los sitios web de los medios no tienen una propuesta de valor suficientemente clara para persuadir a la gente.

También comparamos la predisposición a dar datos a los medios con otros servicios digitales, como los negocios minoristas online y las aplicaciones de las redes sociales. En toda la muestra, sólo un tercio (32%) confía en que los sitios informativos hacen un uso responsable de los datos personales, por delante de las redes sociales (25%) pero a un nivel similar al de los comercios (33%). Esto varía considerablemente según el país: por ejemplo, el 49% de los finlandeses están dispuestos a confiar sus datos a los medios, cifra que cae al 18% entre los estadounidenses.

Proporción que confía en cada uno para usar sus datos de forma responsable

Todos los mercados

  • Online retailers iconComercios online33%Más alto en Polonia (44%)Más bajo en Francia (18%)
  • News websites iconSitios de noticias32%Más alto en Finlandia (49%)Más bajo en EEUU (18%)
  • Social media iconRedes sociales25%Menos confianza en las plataformas sociales

REGISTER2_1/2/3 I trust most news websites/social media sites/online retailers to use my data responsibly. Base: Total sample: All markets = 44,924.

Detectamos una clara vinculación entre la confianza general y la disposición de la gente a dar sus datos a los medios. Quienes poseen los niveles más altos de confianza (48%) tienen más del doble de probabilidades de ceder sus datos que quienes cuentan con niveles más bajos (19%). Construir confianza es fundamental no sólo para los medios que impulsan modelos de suscripción sino para cualquiera que en el futuro pretenda conectar más profundamente con las audiencias.

Dispositivos y vías de acceso a las noticias

En todos los países, el smartphones continúa siendo el dispositivo digital más importante para llegar a las noticias, aunque nuestros datos por primera vez subrayan una disminución en el acceso semanal. Esto refleja la caída del consumo informativo en todos los dispositivos tras los picos alcanzados por la pandemia.

Este año volvimos a formular la pregunta sobre cómo accede cada grupo a las noticias a primera hora de la mañana, para dar una idea del modo en que cambiaron los hábitos informativos desde 2019. El siguiente gráfico muestra asombrosas diferencias entre algunos países. En Noruega, España, Finlandia y el Reino Unido, el smartphone es ahora la principal vía de acceso a las noticias cada mañana; la dependencia del dispositivo ha crecido sustancialmente en los últimos tres años. En Irlanda, la radio se mantiene como opción importante de la rutina matutina, pero por primera vez ha sido superada por el móvil. La lectura del periódico sigue siendo sorprendentemente popular en los Países Bajos y Finlandia. La televisión sostiene su influencia clave en Estados Unidos, Francia e Italia, y es el medio dominante en Japón.

En todos los países, casi la mitad de los menores de 35 años (47%) afirma que su jornada informativa comienza usando el teléfono inteligente, frente a sólo una cuarta parte (28%) de los mayores de 35 años y apenas el 15% de los mayores de 65. Japón muestra una tendencia opuesta a la general, que tal vez pueda explicarse por su amplia población de adultos mayores.

¿Y qué canales utiliza la gente cuando accede a las noticias en un teléfono al comienzo de cada día? En todos los países hallamos que desde 2019 las redes sociales (39%) han superado a los sitios web y las aplicaciones (31%); luego siguen la pantalla de inicio del móvil (12%) y agregadores como Apple News (9%).

Principales vías de acceso a las noticias digitales

Seguimos estudiando las principales vías de acceso a las noticias online, no sólo mediante un teléfono inteligente y no sólo a primera hora de la mañana. En todos los dispositivos, nuestros datos indican que pierde importancia el acceso directo a las aplicaciones y los sitios web, mientras que las redes sociales crecen, en parte debido a su ubicuidad y conveniencia. En el total, este año hemos alcanzado una especie de punto de inflexión, ya que la preferencia por las redes sociales (28%) ha superado al acceso directo (23%). De todas formas, se trata de promedios de los mercados, y entre ellos se presentan grandes diferencias. Las audiencias en los países nórdicos y en el Reino Unido aún poseen fuertes conexiones directas, en tanto que japoneses y surcoreanos tienden a recurrir a potentes agregadores y motores de búsqueda. Estas diferencias (a las que tal vez podamos tratar como un indicador de la fuerza de las marcas de noticias en el mundo digital) colaboran para explicar por qué puede resultar más fácil cobrar por las noticias online en algunos países y no en otros.

En gran parte, estos cambios se deben a los hábitos emergentes de una nueva generación de nativos sociales que arriban a la edad adulta, más que a modificaciones en el comportamiento de los grupos de mayor edad. En el siguiente gráfico, que muestra el panorama en el Reino Unido según la edad, observamos que los millennials de nuestro grupo de 25 a 34 años (línea naranja) y los mayores de 35 (línea de color magenta) apenas han cambiado sus preferencias a lo largo del tiempo, pero el grupo de 18 a 24 años (línea turquesa) se ha vuelto significativamente menos propenso a utilizar un sitio web o una aplicación de noticias.

Se trata de otro ejemplo de que esta generación más joven, que ha crecido con las redes sociales, no sólo es diferente: es más diferente que las anteriores y muestra una conexión mucho más débil con las marcas tradicionales.

https://datawrapper.dwcdn.net/wxCDB/Para un análisis más profundo: Los hábitos y actitudes cambiantes de las audiencias jóvenes de noticias

¿Facebook está perdiendo su brillo?

Desde 2014, cada año hemos realizado un seguimiento en 12 países del uso de las redes sociales para cualquier propósito y para las noticias. El uso de Facebook para cualquier propósito (60%) ha bajado cinco puntos porcentuales desde su pico en 2017 y ahora aparece en un nivel similar al de YouTube. Las únicas que han crecido en el último año son Instagram (40%), TikTok (16%) y Telegram (11%).

Otra vez, la mayoría de estas novedades (como el declive de Facebook) son el resultado de los cambios de comportamiento de los más jóvenes y no de la gente mayor, que suele asumir hábitos más arraigados. El siguiente gráfico, también sobre el Reino Unido, ilustra cómo la atención del grupo de nativos sociales se ha modificado gradualmente, de Facebook a Instagram y ahora a TikTok.

En lo que respecta específicamente al consumo de noticias, Facebook se mantiene como la red más importante en nuestro conjunto de 12 países, pero se ha derrumbado 12 puntos porcentuales desde 2016. Twitter tiene en gran medida su base de usuarios estancada durante la última década, aunque conserva enorme influencia entre periodistas y políticos. La confusión en torno a su dirección futura probablemente persistirá, tras la oferta de compra que hizo Elon Musk6 y la posterior pérdida de altos ejecutivos. Instagram, propiedad de Meta, ahora se usa más para las noticias, mientras que TikTok ha superado a Snapchat, aunque con una base baja.

Fuera de los países occidentales, especialmente en América Latina y África nuestro estudio detecta un porcentaje mucho mayor que utiliza las redes sociales para las noticias, pero también entran en juego otras plataformas. En países africanos como Nigeria, Sudáfrica y Kenia, la combinación de WhatsApp (55%) y Telegram (18%) es más importante que Facebook (59%) para encontrar, compartir y debatir noticias. Los latinoamericanos tienden a alternar entre las principales redes, mientras que el panorama es mixto en Asia: en Filipinas, casi tres cuartas partes (73%) utilizan Facebook para las noticias, pero en Japón es apenas el 5%, ya que son más populares Twitter (18%) y Line (16%); en Corea del Sur, la principal opción es YouTube (44%), junto con las aplicaciones nacionales KakaoTalk (24%) y KakaoStory (5%).

Tiktok surge como un importante actor

Nuestra investigación descubre una utilización de TikTok significativa y en rápido crecimiento, especialmente en África, Asia, América Latina y el este de Europa. Sigue siendo en su mayoría entre los menores de 25 años, pero se va extendiendo a las demás franjas etarias allí donde se registra mayor nivel de uso, como en Kenia, Sudáfrica, Tailandia, Indonesia, Brasil y Perú. La siguiente cita de nuestra investigación cualitativa en Brasil resume cómo en el último año ha cambiado la percepción sobre los contenidos en TikTok:Cuando apareció TikTok, sólo era para bailes, coreografías; hoy no: aunque los videos son veloces, aportan información inmediata.Hombre, 24 años, Brasil

La guerra entre Rusia y Ucrania ha elevado globalmente el perfil de la plataforma. Los ucranianos la han utilizado para documentar sus experiencias, incluyendo cuando abandonaban sus hogares y se convertían en refugiados, en un proceso que acumuló millones de visitas. Como señalamos en 2021, muchos medios han incrementado su inversión en TikTok, aunque algunos piensan que una red donde se imponen los contenidos de entretenimiento no es el lugar más eficaz para las noticias. Si bien al principio BBC News evitó la plataforma, luego creó canales en ruso e inglés para contrarrestar la desinformación sobre la guerra en Ucrania.

TikTok en smartphones
  • 40% de quienes tienen entre 18 y 24 años usan TikTok para cualquier fin
  • 15% de ese grupo usan TikTok para informarse

A diferencia de las redes tradicionales como Facebook o Twitter, el contenido del feed principal de TikTok se rige menos por las cuentas que sigues y más por un algoritmo que tiene en cuenta lo que te gusta y lo que otros están viendo.Es tan adictivo... y donde le falta confianza, sobresale en la presentación. Es una fuente de noticias que acabo consumiendo porque a menudo uso TikTok por otros motivos, pero el algoritmo te proporciona noticias de todos modos.Mujer, 22 años, EEUU

Otros muestran escepticismo en torno al valor de los videos muy breves diseñados con eje en la popularidad:Me desagrada mucho todo lo relacionado con la presentación de TikTok [e Instagram]. Todo habla de una falta de profesionalismo e investigación y no puedo confiar en él. Además, es ofensivamente ruidoso.Hombre, 18 años, EEUU

¿Cuántas noticias ve la gente en cada plataforma?

Facebook nos dice que alrededor del 4% del contenido del feed promedio de una persona procede de los medios, aunque para algunos ese porcentaje es mucho mayor.7 Twitter no proporciona datos similares, pero nuestra encuesta indica que en todos los mercados tiene un uso semanal elevado para las noticias (56%). Por el contrario, sólo cuatro de cada diez (39%) acceden a noticias en Instagram semanalmente y apenas un tercio en TikTok (33%). Pero, ¿la gente cree que en estas redes ve demasiadas noticias o muy pocas?8

Más de una quinta parte de los encuestados del Reino Unido (21%) considera que ve demasiadas noticias en Facebook y sólo el 3% desearía ver más. La plataforma ha tratado de reducir la cantidad, en parte por cuestiones de reputación pero también porque, como demuestran estudios anteriores, la gente está allí principalmente para conectarse con amigos y familiares, más que para consumir noticias. Por otro lado, a Twitter se la ve como una red más vinculada a la información, por lo que resulta sorprendente que uno de cada diez (11%) diga que ve demasiadas noticias. Existe una clara relación con la evasión de noticias: en comparación con el usuario medio, quienes a menudo evitan las noticias tienen el doble de probabilidades de afirmar que ven demasiadas, tanto en Facebook como en Twitter.

Estos datos marcan la relación ambivalente que mucha gente tiene con las noticias en las redes sociales: generan gran parte de la conversación y la participación, pero también interrumpen otras actividades y provocan discusiones. Este dilema puede ser un factor que explica la reciente iniciativa de Facebook de crear otra pestaña en cinco países (Facebook News) con contenidos de una selección de medios asociados, en paralelo con una serie de decisiones en los últimos años para reducir la cantidad de noticias en el feed principal. Plataformas como Twitter también deberían analizar por qué incluso las personas que aman las noticias quieren ver menos cantidad, dada la reputación que tiene la red por sus discusiones a menudo agresivas. A medida que crecen, también TikTok e Instagram serán conscientes del delicado equilibrio que necesitan si no quieren desalentar a la gente.

Desinformación

Este año hallamos una relación entre el temor a la desinformación online y el uso extendido de las redes sociales. En todos los mercados, más de la mitad (54%) dice estar preocupada por identificar qué es real y qué es falso en internet cuando se trata de noticias. Y la gente que utiliza principalmente las redes sociales como fuentes informativas está más preocupada (61%) que quienes no las usan en absoluto (48%). Además, las regiones con los mayores niveles de inquietud al respecto (África y América Latina) se corresponden estrechamente con el consumo elevado de noticias en las redes sociales. Esto no implica que usar las redes sociales cause desinformación, sino que puede generar conciencia sobre el asunto y potencial exposición a la información falsa, incluyendo dar voz a perspectivas extremas que antes no tenían un alcance amplio.

En cuanto a los tipos de desinformación que se ve, notamos que las afirmaciones dudosas sobre la salud en torno al COVID-19 (como las de los grupos antivacunación) se mantienen al tope, por delante de la política, en la mayoría de las regiones, tal como sucedió en 2021. Las excepciones más notables son Kenia, donde la desinformación política se ve extensamente, así como Colombia y Filipinas, donde este año se han celebrado elecciones.

Los niveles de desinformación percibida en torno al cambio climático y el medio ambiente son aproximadamente tres veces más altos en Estados Unidos (34%) que en Taiwán (10%) o Dinamarca (13%). A pesar de las promesas de tomar medidas, las publicaciones y los videos en redes sociales que niegan el cambio climático o cuestionan sus causas siguen estando muy diseminados en Twitter, Facebook, YouTube y TikTok, según una investigación reciente.9

En el informe de este año constatamos un incremento de la polarización sobre el cambio climático en varios países, incluyendo Estados Unidos, e identificamos cuáles son las fuentes más importantes de noticias para diferentes grupos.Para un análisis más profundo: ¿Cómo accede la gente a las noticias de cambio climático y qué piensa de ellas?

El texto sigue reinando. ¿Qué papel tiene el video online?

Desde la aparición de internet, el consumo en los sitios web de noticias (y las aplicaciones) ha consistido básicamente en leer artículos. Pero esto ha empezado a cambiar con la creciente oferta de formatos narrativos en video que brindan las redes sociales.

En este contexto, resulta inesperado hallar que todos los grupos etarios, en promedio, dicen que aún prefieren leer noticias online en lugar de verlas. Y hemos detectado poco cambio en las preferencias desde la última vez que hicimos la pregunta, en 2019. Las audiencias jóvenes, sin embargo, son significativamente más propensas a decir que ven las noticias, tal vez porque están más expuestas a redes como Facebook, Instagram y TikTok.

Sí hemos encontrado diferencias relevantes a nivel de cada mercado en cuanto a las preferencias de lectura o visualización, en parte condicionadas por los patrones de consumo offline. Entre los lugares donde prefieren leer, hay países con patrones históricos de alto consumo de periódicos, como Finlandia y Japón, y algunos con baja circulación de diarios, como Tailandia y Brasil. Pero también es probable que existan otros factores en juego. El mayor uso de las redes sociales en América Latina (México, Perú, Colombia y Chile) y en partes de Asia (Filipinas y Taiwán) puede fomentar más consumo de información en video.

Estas preferencias se relacionan estrechamente con el consumo en plataformas como YouTube, la más utilizada para video en nuestro informe. Vemos niveles extremadamente altos en Filipinas e India, por ejemplo. En Tailandia, mientras tanto, la combinación de bajas tarifas de datos y mayor libertad para expresarse en el entorno online ha dado lugar a una avalancha de programas independientes de estilo televisivo, que se ven ampliamente en los teléfonos móviles. En otros países, como el Reino Unido y Dinamarca, se consumen relativamente pocas noticias convencionales en YouTube, aunque tienen su presencia algunos canales alternativos o partidistas y la gente que abona teorías conspirativas.

En general, los encuestados dicen que prefieren leer online porque es más rápido (50%) o les da más control (34%). Alrededor de un tercio (35%) afirma desanimarse por los anuncios que a veces se muestran antes de los videos. Casi una quinta parte (17%) opina que los videos no aportan nada extra a un texto, el 13% tiene problemas técnicos al tratar de ver videos y al 8% le preocupan los costes de los datos, un porcentaje que es mucho más alto en países africanos como Kenia (35%) y Nigeria (35%).

Principales razones por las que la gente lee en lugar de ver noticias online en vídeo

Todos los mercados

  • 1. VelocidadSpeed icon50%dicen que es una forma más rápida de informarse
  • 2. Una experiencia pobreVideo experience icon35%dicen que los anuncios pre-roll les molestan
    (Finlandia 55%, Alemania 43%)
  • 3. ControlControl icon34%dicen que les da más control que poner vídeos

OptQ11ai. You say you prefer to read news in text rather than watch online video … What are the main reasons for this? Base: All who prefer to read news. All markets = 59, 258.Prefiero leer, porque es más rápido abrir una página web y saber lo que necesito.Hombre, 24 años, BrasilNo me gustan los videos que claramente no NECESITAN ser videos y sólo muestran imágenes al azar y palabras (que ya se están diciendo).Mujer, 22 años, EEUU

Por el contrario, las personas que prefieren ver noticias online en vídeo dicen que es una forma más fácil (42%) y más atractiva (41%). A algunos les gusta ver a la gente que hace las noticias (20%) porque ello le da vida a las historias, mientras que otros subrayan que la narración en video es más completa (29%), lo que facilita seguir la información. Por último, muchos eligen el video porque ya utilizan las redes sociales de todos modos (24%) y les aparece, convenientemente.

Principales razones por las que la gente ve noticias en vídeo en lugar de leerlas

Todos los mercados

  • 1. Es fácilEasy icon42%dicen es una forma más rápida de consumir noticias
  • 2. Es entretenidoEngaging icon41%dicen que las imágenes en movimiento son más entretenidas
  • 3. Es convenienteConvenient icon24%dicen que encuentran vídeos a menudo (en redes sociales por ejemplo) – sobre todo los más jóvenes

OptQ11bi. You say you prefer to watch news video rather than read it in text … What are the main reasons for this? Base: All who prefer to watch news. All markets = 11,449.

Tras la pausa de la pandemia, vuelve a crecer el uso del podcast

El podcast es otro formato en el que los medios han invertido mucho en los últimos años (Newman y Gallo, 2019 y 2020); tiende a llegar a las audiencias jóvenes mediante sus teléfonos inteligentes y varias empresas periodísticas con suscripciones buscan productos que crean hábitos, como The Daily del New York Times, para atraer a esos grupos etarios. El crecimiento del podcast se ha reanudado este año en más de la mitad de los mercados analizados, después de que la pandemia interrumpiera los desplazamientos al trabajo, situación que afectó negativamente al consumo de noticias. Poniendo la lupa en el promedio de 20 países donde estamos seguros de que el término “podcast” se entiende bien, descubrimos que el 34% (+3) consumió uno o más en el último mes y el 12% accedió a un podcast de noticias. Irlanda, que posee una fuerte tradición de audio, encabeza nuestra lista junto con Suecia, el hogar de Spotify.

Cambios en la combinación de plataformas

Spotify, Amazon y Google han invertido en podcast en los últimos años para capitalizar el incremento de la demanda y quebrar el dominio histórico de Apple. La batalla por el talento se ha intensificado, como demuestra la voluntad de Spotify de pagar unos 200 millones de dólares por los derechos exclusivos del podcast de Joe Rogan, y de apoyarlo tras los problemas que generaron sus polémicos invitados y las acusaciones de difundir información falsa.10 10 En nuestra investigación cualitativa en el Reino Unido y en Estados Unidos resulta sorprendente el número de jóvenes que escuchan regularmente The Joe Rogan Experience, aunque les preocupan algunos contenidos:Escucho mucho a Joe Rogan, pero no es una fuente de noticias fiable. Es sólo un tipo con un podcast.Hombre, 23 años, EEUU

Spotify siguió ganando terreno este año y superó a BBC Sounds en el Reino Unido como principal plataforma de podcasts. También es líder en Alemania, pero no en España donde YouTube está por delante y donde la plataforma de audio iVoox (que se enfoca en los mercados español y latinoamericano) tiene una porción sustancial. En nuestra investigación cualitativa, encontramos algunas pistas de por qué estos largos programas informativos con perspectivas diversas en Spotify y YouTube parecen atraer a los jóvenes que hacen varias tareas al mismo tiempo.[Escucho el] podcast de Joe Rogan, el podcast de Jordan Peterson, los videos de YouTube de Fox, Tucker Carlson. Son entretenidos y puedes hacer otras cosas mientras los escuchas.Mujer, 23 años, EEUUPuedes ir a la sección de podcasts de Spotify y te darán información sobre lo que está ocurriendo ese día: [por ejemplo] Se han escuchado fuertes explosiones en Járkov, Ucrania. Es hacer accesible la información para quienes quizá prefieren no leer un artículo largo.Mujer, 23 años, Reino Unido

Este año, YouTube ha profundizado su enfoque como publicador de podcasts (en parte para incorporar contenidos de mayor reputación) y ha anticipado que planea promocionarlos más y mejorar la monetización y las métricas.11

Las grandes plataformas tecnológicas invierten en contenidos y en acercar la programación a unas audiencias más amplias y convencionales, pero esto también plantea a los medios cuestiones conocidas sobre monetización, distribución y acceso a los datos. El New York Times lanzará este año su propia aplicación para audios, en procura de generar mayor tráfico directo, mientras que Schibsted en Noruega y Prisa Media en España (el grupo que edita El País) también han invertido en plataformas de podcast buscando más masa crítica y, en última instancia, más control.

Mientras tanto, el cambio más amplio hacia el audio sigue impulsado por las nuevas interfaces de voz y dispositivos como los altavoces inteligentes y los sistemas de entretenimiento en los coches. Amazon y Google son clave en la generación de mercado, aunque Corea del Sur tiene su propio conjunto de fabricantes de dispositivos. Los altavoces inteligentes ya llegan a casi la cuarta parte de la población adulta en el Reino Unido (24%), al 17% en Canadá y Corea del Sur, al 15% en Alemania y al 13% en Estados Unidos. Pero el consumo de noticias en estos dispositivos continúa siendo decepcionante: sólo una minoría lo hace (el 6% en el Reino Unido y el 4% en EEUU).

Conclusión

Algunos medios han sido claramente muy exitosos a la hora de aumentar su alcance online o para convencer a la gente de que se suscriba, y han desarrollado nuevas ofertas en podcast, video y boletines informativos. Sin embargo, los datos de este año muestran que varios aún luchan para adaptarse a los cambios estructurales que tanto impacto causaron en el sector durante más de una década. Estos retos se ven agravados por la deteriorada conexión que el periodismo y los medios tienen con gran parte de las audiencias en muchos países. Cada vez más gente se desconecta de la información, el interés por las noticias ha disminuido, la evasión selectiva de noticias ha aumentado y la confianza dista de ser un hecho. La pandemia y la crisis en Ucrania han recordado el valor de la información rigurosa e imparcial que se acerque lo más posible a la verdad, pero también encontramos evidencia de que mucha gente se aleja (temporal o permanentemente) por la naturaleza abrumadora y deprimente de las noticias, los sentimientos de impotencia y las discusiones tóxicas online. Es posible que tampoco ayuden los muros de pago y de registro, ya que, si bien aportan sostenibilidad a algunos medios, ponen más barreras a los contenidos que el público quiere consumir.

Aunque muchas empresas periodísticas han tenido un año relativamente bueno y sus ingresos aumentaron, es probable que el crecimiento futuro se vea afectado por el impacto combinado de la inflación y la suba en los precios de la energía, lo que apretará el presupuesto que los hogares destinan a las noticias y también podría afectar a los ingresos por publicidad. En este contexto, los medios deberán centrarse aún más en demostrar su valor y satisfacer las necesidades de audiencias específicas. En internet, la gente accede a una cantidad sin precedentes de contenidos, productos y servicios que compiten por su atención y el dinero que tanto le cuesta ganar, por lo tanto el periodismo tiene que destacarse, conectar y crear valor, si quiere convencerla de que pague.

También tendrán que prestar atención a las necesidades de la generación más joven, que según nuestro informe ya presenta comportamientos y actitudes muy diferentes a la anterior. Estos nativos sociales, que han arribado a la edad adulta en los últimos cinco o diez años, son mucho menos propensos a visitar un sitio tradicional de noticias o a pagar por la información online, y suelen ser reacios a ceder sus datos personales. Muy conectados social y profesionalmente, acceden cada vez más a las noticias en video o audio en redes como Instagram, TikTok, YouTube o Spotify.

El mundo luce cada vez más incierto, con la guerra en Europa y la gran crisis de refugiados que se suman al impacto de la pandemia, por no mencionar la amenaza inminente del cambio climático. Nunca ha sido mayor la necesidad de información fiable, contexto cuidadoso y debate decente, pero también el deseo de historias que inspiren y traigan esperanza de un mañana mejor. Las crisis globales de los últimos años han impulsado a los medios a reenfocarse en lo digital y adoptar nuevos modelos de negocio, narración y distribución. Pero no habrá un único camino al éxito en este entorno mediático, a menudo confuso y cada vez más complejo.

Notas al pie

1 En la primera semana del conflicto, la BBC estimó que unas 280 millones de personas utilizaron sus productos informativos en el Reino Unido y alrededor del mundo. https://www.independent.co.uk/news/uk/bbc-ukraine-tim-davie-nadine-dorries-bbc-news-b2047209.html ↩

2 https://www.theguardian.com/uk-news/2022/feb/17/bbcs-sarah-smith-relieved-to-escape-scottish-bile-and-hatred ↩

3 https://www.forbes.com/sites/marisadellatto/2021/11/15/substack-announces-one-million-paid-subscribers/ ↩

4 https://edition.cnn.com/2022/04/21/media/cnn-shutting-down/index.html ↩

5 En enero de 2022, Google anunció que para finales de 2023 detendrá el uso de las cookies de terceros en su popular navegador Chrome. Se suma así a una creciente lista de navegadores y plataformas que dejan de admitir esta tecnología de seguimiento. ↩

6 https://www.cnbc.com/2022/04/26/elon-musks-twitter-takeover-sets-up-a-potential-clash-with-europe.html ↩

7 https://www.cnbc.com/2018/01/19/facebooks-news-feed-survey-users-to-find-high-quality-news.html ↩

8 Pedimos directamente a los encuestados que estimaran la cantidad de noticias que veían en cada una de sus redes sociales, en parte para prepararlos para la pregunta posterior sobre el exceso o la falta de noticias. Hemos preferido los porcentajes de gente que dice utilizar cada red para cualquier propósito/para noticias, ya que muestran tendencias similares y son datos que recogemos todos los años. ↩

9 https://eu.usatoday.com/story/tech/2022/01/21/climate-change-misinformation-facebook-youtube-twitter/6594691001/ ↩

10 ‘Joe Rogan: Four Claims from his Spotify Podcast Fact-Checked' (Joe Rogan: verificación de cuatro afirmaciones de su podcast en Spotify), https://www.bbc.co.uk/news/60199614 ↩

11 https://podnews.net/update/youtube-podcasting-plans ↩

Este texto es el resumen ejecutivo escrito para la versión en español del informe Digital News Report 2022.

La entrada La gente huye de noticias negativas, repetitivas, sesgadas y mal explicadas se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/21422/feed/ 0
Investigación: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de 1.000 medios digitales? https://dev.guardiana.com.bo/innova/cuales-son-las-fuentes-de-ingresos-de-los-medios-digitales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuales-son-las-fuentes-de-ingresos-de-los-medios-digitales https://dev.guardiana.com.bo/innova/cuales-son-las-fuentes-de-ingresos-de-los-medios-digitales/#respond Wed, 22 Jun 2022 11:30:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=21228 Abrir un medio de información es lo más sencillo hoy, lo difícil es mantenerlo económicamente en el tiempo. Un estudio ha identificado las diferentes fuentes de ingresos de medios de Iberoamérica, EE.UU. y Canadá durante los últimos seis años.

La entrada Investigación: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de 1.000 medios digitales? se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Naimid Cirelli para SembraMedia, foto de Mad Latam

En este artículo te contaremos qué fuentes de ingresos hemos identificado después de estudiar más de 1.000 medios nativos digitales. Ofrecemos este info porque esperamos que puedas aplicar algunas de estas ideas para impulsar un proyecto periodístico. 

Tres recomendaciones básicas

Existe una serie de recomendaciones para medios digitales independientes a las que siempre volvemos desde SembraMedia. Funcionan como una especie de mantras que repetimos, porque lo hemos estudiado y creemos en ellas:

  1. Hoy es más sencillo que nunca lanzar un medio, la dificultad es hacerlo sustentable en el tiempo.
  2. Quienes deciden emprender proyectos periodísticos deben preguntarse cómo lograr esa sustentabilidad a través de modelos de negocio claros, estratégicos y robustos. Hay que hablar de dinero.
  3. Para que un modelo de negocio sea sostenible y cuide la independencia de un proyecto debemos diversificar las fuentes de ingresos. Hemos encontrado que lo ideal es tener entre dos y seis fuentes de ingresos. Tener más cantidad no significa tener más dinero y pueden conllevar a un error muy común en emprendedores: manejar demasiados proyectos al mismo tiempo puede impedir el éxito.

Llegamos a estas conclusiones luego de mapear, estudiar y acompañar al ecosistema de medios en Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá durante los últimos seis años. En este tiempo, creamos un directorio de emprendimientos periodísticos digitales de habla hispana que conforman la principal comunidad con la que trabajamos.

El Directorio de SembraMedia representa un listado de más de mil medios digitales. Es una red de redes, dirigida por un equipo internacional de embajadores que mapean y recopilan la información clave sobre los proyectos. Además, potencian comunidades situadas en sus países e impulsan conversaciones para lograr aprendizajes de forma colectiva.

Entre las características más destacadas del Directorio hemos logrado recopilar cuáles son las fuentes de ingreso más usuales de los medios digitales. Recordemos que definimos como fuentes de ingreso a las distintas formas de monetizar el trabajo y conocimiento que tienen los emprendedores de medios. Aquí pueden encontrarse las fuentes clasificadas en el Directorio.

En el último tiempo dimos un paso más y detectamos cuáles son las fuentes de ingreso más recomendadas según el tipo de medio e, incluso, cuáles se combinan mejor entre ellas a la hora de diversificar ingresos.

No tenemos fórmulas mágicas, pero sí tendencias. A continuación detallaremos nuestros descubrimientos iniciales, que hemos decidido compartir por su valor estratégico.

Las tendencias en modelos de negocio

En 2021 publicamos la investigación Punto de Inflexión Internacional, donde ampliamos nuestro foco para entender qué sucedía con los medios digitales, no sólo en Iberoamérica sino en el Sudeste Asíatico y África y lo realizamos gracias al apoyo de Luminate Group con soporte adicional de CIMA.

Durante la investigación esperábamos encontrar diferencias regionales, que las hubo, pero también nos sorprendimos encontrando similitudes.

“Al analizar las organizaciones de medios en cada nivel individualmente, encontramos desafíos y oportunidades comunes. Aunque no existe una receta única para el éxito, observamos tendencias en los doce países que nos brindan información sobre las fuentes de ingresos más prometedoras en cada una de estas etapas de crecimiento”, dijo Janine Warner, cofundadora y directora ejecutiva de SembraMedia.

Por ejemplo, los medios regionales y nacionales con audiencias relativamente grandes tenían más apoyo publicitario. En cambio, los medios más pequeños, locales y de nicho contaban con ingresos que provenían de fuentes relacionadas a la experiencia profesional de los fundadores, como programas de consultoría y capacitación. También de ingresos por sus audiencias. 

Clasificación de fuentes de ingreso

Con los nuevos datos, Warner y Mijal Iastrebner, también cofundadora y directora ejecutiva de SembraMedia, crearon un equipo interno interdisciplinario con el objetivo de crear categorías macro que ordenen las nuevas fuentes de ingresos detectadas.   

“Estamos en un proceso de permanente movimiento y eso nos lleva a repensar y evolucionar las categorías de las bases de datos y los sistemas”, dijo María Eugenia Álvarez, directora de operaciones, sobre la experiencia.

En este proceso pasamos de una lista de 10 fuentes de ingreso a más de 30. “Aún en nuestro mundo hemos evolucionado y sumado más fuentes de ingreso, por lo que algunas bases tienen más detalles que otras. Para poder comparar entre bases distintas creamos estas cinco categorías macro”, explicó Florencia Aza, directora de iniciativas estratégicas. A continuación compartimos estas cinco categorías macro de fuentes de ingreso y su explicación. 

Fuentes de ingreso más usuales de medios digitales:
  1. Subvenciones: incluye todas las subvenciones recibidas de fundaciones privadas, inversionistas filantrópicos, y organizaciones gubernamentales nacionales y extranjeras.
  2. Ingresos por publicidad o patrocinios: incluye todas las fuentes de publicidad, tales como Google AdSense, redes de publicidad programática, contenido patrocinado y publicidad nativa, publicidades vendidas por agencias o por el personal de la organización y patrocinadores de eventos y contenidos. 
  3. Servicios de consultoría: incluye una variedad de servicios de consultoría, como consultoría de comunicaciones y redes sociales, proyectos de investigación y encargos especiales de organizaciones no gubernamentales, servicios de tecnología o productos en venta, talleres y entrenamiento.
  4. Servicios de contenido: incluye todos los ingresos de contenido sindicado, contenido único creado para otros medios, contenido creado para clientes de otros sectores, y servicios de diseño y tecnología.
  5. Ingresos de audiencia: incluye suscripciones, costos de membresías, suscripciones a boletines informativos, suscripciones a sitios, donaciones de particulares, financiamiento colectivo y entradas a eventos.

Para Álvarez, estas cinco grandes categorías colaboran en comparar datos e información con otros estudios y directorios. Sin embargo, fue necesario desarrollar subcategorías que permitieran ofrecer una visión más completa. “El detalle de las subcategorías nos permite ser más específicos y trabajar en contextos muy diversos”, señaló Álvarez. 

Para tener una visión más completa, el equipo asesor recomendó usar esta lista, que todavía está en elaboración: 

SUBVENCIONES Y GRANTS

  • Subvenciones de organizaciones donantes privadas 
  • Subvenciones o inversión de organizaciones inversoras filantrópicas
  • Subvenciones de Google
  • Subvenciones de Meta
  • Subvenciones de empresas corporativas que no son Google ni Meta
  • Subvenciones de gobiernos extranjeros
  • Subvenciones de organizaciones gubernamentales de tu país
  • Subvenciones de las Naciones Unidas y sus agencias

PUBLICIDAD O PATROCINIO

  • Google Adsense
  • Marketing de afiliación
  • Redes de publicidad programática
  • Contenido patrocinado o native advertising 
  • Publicidad local vendida por tu equipo
  • Publicidad nacional vendida por tu equipo
  • Publicidad vendida por una agencia
  • Publicidad para organizaciones gubernamentales de tu país
  • Patrocinios para eventos
  • Ingresos por reproducciones de video en YouTube
  • Ingresos por reproducciones de video en Meta

SERVICIOS DE CONSULTORÍA 

  • Servicios para clientes u corporaciones privadas
  • Servicios para ONG
  • Servicios para gobiernos extranjeros
  • Servicios para el gobierno de tu país
  • Programas de entrenamiento para periodistas
  • Programas de entrenamiento para clientes no periodistas
  • Desarrollo y venta de productos
  • Servicios de desarrollo de tecnología

SERVICIOS DE CONTENIDO 

  • Creación de contenido único para otros medios
  • Creación de contenidos para clientes que no son medios 

GANANCIAS DE AUDIENCIA

  • Programa de membresía
  • Suscripción al sitio de noticias
  • Suscripción a boletines
  • Campañas de crowdfunding
  • Donaciones de individuos
  • Venta de entradas para eventos

El equipo interdisciplinario que participó de este ejercicio está conformado por María Eugenia Álvarez, directora de operaciones, Melanie Pragier, directora de finanzas, Florencia Aza, directora de iniciativas estratégicas, Sofía Álvarez, directora de educación y Soledad Zavala, coordinadora de desarrollo institucional. 

En este momento seguimos explorando su utilización junto a Madalina Ciobanu, directora de Project Oasis (Europa), Daniela Fernández, directora de innovación y Magalí Domínguez Lalli, líder de datos, en el marco de Project Oasis, un nuevo estudio de investigación sobre la sustentabilidad de medios nativos digitales en 43 países de Europa. 

La investigación la realizamos junto con el European Journalism Centre (EJC), Google News Initiative (GNI), International Media Support (IMS), y Global Forum for Media Development.  

La entrada Investigación: ¿Cuáles son las fuentes de ingresos de 1.000 medios digitales? se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/cuales-son-las-fuentes-de-ingresos-de-los-medios-digitales/feed/ 0
¿En qué consiste la innovación de la empresa de medios estatales española? https://dev.guardiana.com.bo/innova/la-nueva-era-de-la-innovacion-en-rtve-plataformas-abiertas-redaccion-automatica-el-imperio-del-dato/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-nueva-era-de-la-innovacion-en-rtve-plataformas-abiertas-redaccion-automatica-el-imperio-del-dato https://dev.guardiana.com.bo/innova/la-nueva-era-de-la-innovacion-en-rtve-plataformas-abiertas-redaccion-automatica-el-imperio-del-dato/#respond Thu, 21 Apr 2022 11:47:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=20457 Por Sergio Julián Gómez Jueves 21 de abril de 2022.- Urbano García Alonso, director de Innovación y Digital de RTVE, aborda en una extensa conversación el presente y futuro de la radiotelevisión pública, el cual girará...

La entrada ¿En qué consiste la innovación de la empresa de medios estatales española? se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Sergio Julián Gómez

Jueves 21 de abril de 2022.- Urbano García Alonso, director de Innovación y Digital de RTVE, aborda en una extensa conversación el presente y futuro de la radiotelevisión pública, el cual girará en torno a una estrategia transversal que pondrá en el centro al usuario y en el que la fidelidad tecnológica o visual no será tan relevante.

La pandemia ha marcado un antes y un después en la innovación tecnológica. La consolidación de nuevos canales de distribución así como de creación de contenidos ha hecho que la calidad en términos visuales ya no se encuentre como prioritario entre los equipos de ingeniería de las televisiones. Dos años son un mundo; más aún, si entre medias se ha producido un replanteamiento de estrategias a raíz de una situación inédita en nuestra historia contemporánea.

Urbano García Alonso
Urbano García Alonso, director de Innovación y Digital de RTVE.

Los canales alternativos de contenido audiovisual, así como plataformas VOD en todas sus dimensiones, consumidos desde todo tipo de dispositivos móviles, brindan un nuevo terreno de juego. Las televisiones comienzan un camino para convertirse en generadores de contenidos para todo tipo de públicos y ventanas, dejando a la lineal como una ventana más de tantas otras. Por otro lado, la baja fidelidad visual que arrastran conexiones como las videoconferencias parece no importar a un usuario acostumbrado a informarse o ver contenidos desde una pantalla de apenas 6,5 pulgadas.

A día de hoy, los esfuerzos de innovación pasan por adaptarse a esta nueva mentalidad digital first y en implementar todo tipo de recursos organizativos, técnicos o de nuevos modelos de negocio. Para ello, la innovación será una herramienta imprescindible, ya sea con procesos de IA que agilicen o automaticen procesos; con tecnología 5G, para ofrecer una ubicuidad y rapidez de acceso inaudita (y a bajo coste); o con la optimización de plataformas como RTVE Play, preparadas para convertirse en auténticos ejes del ecosistema mediático público español y de habla hispana.

RTVE es la gran empresa pública española de medios de comunicación de ámbito estatal. La integran TVE, con siete canales de televisión; RNE, con seis cadenas de radio; la web RTVE.es, el Instituto RTVE y la Orquesta y Coro.


De televisión a factoría multimedia

Actualmente, ¿cómo está organizada RTVE en términos de innovación?

Ahora mismo, nuestra estructura incluye una parte de innovación tecnológica que dirige el propio Pere Vila, y una parte de innovación y digital. Nuestro objetivo en esta segunda dirección es coordinar todos los procesos innovadores que se producen dentro de la empresa, orientar nuestra transformación digital y difundir con un carácter transversal a toda la organización un cambio de cultura corporativa. Uno de nuestros objetivos es encauzar nuestras operaciones hacia los nuevos usos y consumos de la comunicación, teniendo al usuario en el centro de la actividad con lo digital y lo móvil como neurálgico.

Buscamos interiorizar la necesidad de transformación que el propio presidente expresó vía interna al poco tiempo de comenzar a liderar la Corporación. Suelo decir, un poco en broma, que la máxima aspiración de esta dirección es dejar de existir en poco tiempo. Eso implicaría que tanto la innovación como lo digital están tan infiltrados en la organización que no sería necesario que esta transformación sea dirigida.

¿Cuál es el diagnóstico que han hecho, en términos de transformación digital, de RTVE?

Partiendo del análisis del ecosistema mediático en el que estamos, que es muy voluble, cambiante y existen cambios de paradigma evidentes tanto en la producción como en el consumo audiovisual, tenemos la necesidad de conseguir que una empresa de este volumen pueda adaptarse con rapidez a los cambios que se están produciendo en el mercado.

Hasta ahora, hemos sido una empresa broadcast de radio y televisión que, además, penetraba en el ámbito digital. Ahora tenemos la necesidad de que nuestro core sea digital. Dentro de esa actividad, se incluirán las habituales de televisión y de radiodifusión. Para ello, creemos claramente en un proceso de innovación que sea inside-out: creo que no innovan o no innovamos los directivos presuntamente “iluminados”, sino los compañeros que están fascinados, seducidos o motivados por una idea o un proyecto. Y ese proyecto creo que es tan sencillo como continuar siendo relevantes para la sociedad española en general y ocupar un papel distinto al que hemos tenido hasta ahora. Es decir: pasar de ser una empresa convencional broadcast de radiotelevisión a ser una factoría multimedia que genere contenidos para todos los soportes, formatos, dispositivos, plataformas y grupos de edad.


Persiguiendo la relevancia

¿Qué pasos debe dar RTVE para reducir esa distancia entre lo que actualmente es la corporación y lo que debe ser para “seguir siendo relevantes” en plena transformación digital?

Para poder realizar este camino, lo primero que tenemos que hacer es escucharlos. Por ello, pusimos en marcha la campaña “La gran consulta”, la cual no tiene precedente alguno en nuestro país. En cualquier caso, consideramos que para lograr esa relevancia es imprescindible alcanzar transversalidad, que es estar presentes en todos los procesos y estructuras, así como derribar los silos verticales: televisión, radio y digital/medios interactivos. De esta forma, podremos inocular ese gen innovador y digital en cualquier área y ámbito de la corporación.

Uno de nuestros principales ámbitos de estudio, análisis e implementación es la participación de la audiencia para que se convierta, verdaderamente, en una comunidad. Estamos en un momento en el que se lucha por la atención y por la confianza, pero también por la fidelización. Y nosotros tenemos un problema, y es que cuando el público sale de Clan, la audiencia se nos va y no vuelve casi hasta la madurez. Ahora, nuestro target son todos los públicos: una audiencia que es móvil, social y ubica nos obliga a que nuestra percepción, productos y servicios sean móviles, sociales y ubicuos.

Ha mencionado el término “participación”. ¿Lo diferencia de la interacción? ¿La interacción es necesaria en un ámbito como la televisión?

A estas alturas, creo que tenemos claras dos cosas. En primer lugar, que tenemos que ser un medio de comunicación 360º. Para nosotros es muy importante que la historia que manejemos tenga una resonancia emocional y que con ella podamos llegar al público a través de cualquier plataforma y lenguaje. El concepto de radiotelevisión se ha quedado obsoleto y ahora tenemos muchas ventanas para ofrecer todo tipo de historias. También tenemos clara otra cosa: en estas circunstancias, solo van a sobrevivir aquellos medios que mantengan una conversación permanente, activa y directa con la audiencia para convertirla en comunidad. Antes, la participación se reducía en que una persona llamaba a la centralita de RTVE y manifestaba su opinión negativa o positiva sobre el programa que se estaba emitiendo en ese momento. Ahora, vía redes sociales o creación de contenido, el concepto de participación es muy amplio.

Hemos tenido ejemplos recientes como el Benidorm Fest. En él, ha participado una comunidad que teníamos prácticamente adormecida y que nos ha funcionado muy bien en diversas plataformas. Creemos mucho en ese concepto amplio que va incluso desde la propia gobernanza de nuestro medio hasta la participación activa en la producción de contenidos.


El dato como verdadero medidor de audiencia

A este respecto, ¿RTVE está considerando implementar mecanismos para realizar un mayor control, revisión o manejo de las sugerencias que pueden llegar a través de las redes sociales?

Así es. Estamos intentando profundizar en esa monitorización. Todos conocemos que los datos de audiencia están muy en el candelero y son muy polémicos porque no se encuentra la fórmula para hacer un registro real de esta audiencia multimodal que tenemos en la actualidad. Pero lo cierto es que estamos en el imperio de los datos.

Una forma que tendremos para conseguir datos directos de la audiencia será a través de la actualmente denominada RTVE Play, una plataforma que ha tenido una evolución rápida y apresurada, pero con muy buena voluntad con motivo de los pasados Juegos Olímpicos. Nuestra evolución llevará a que esta plataforma continúe adelante y que, en unos años, toda la compañía esté trabajando en pro de volcar los contenidos allí. Con el creciente registro de usuarios podremos tener más datos con los que tomar decisiones. Al final, el dato es fundamental para conocer realmente qué quieren los españoles, qué reivindican, qué necesitan y cómo quieren ver reflejada su problemática en las programaciones de todas nuestras plataformas.

Muchos de los grandes grupos mediáticos siguen confiando en un sistema obsoleto para cuantificar su audiencia. ¿Cómo se defiende la relevancia de unos datos multimodales cuando gran parte de la industria sigue caminando en una dirección opuesta?

Es algo muy difícil, sobre todo si uno se somete a la tiranía de la métrica que existe actualmente. En España existe lo que Amando de Miguel definió como “mala conciencia televisiva”. Cuando antes se preguntaba en las encuestas de calle qué programa veían los españoles, caso todo el mundo contestaba los documentales de La 2. Era mentira: si así fuera, los índices de audiencia serán mucho más elevados.

Nosotros tenemos claro que estamos haciendo contenidos de auténtico servicio público, como Las tres puertas o Las claves del siglo XXI. Son contenidos necesarios, porque para darle al público lo que el público quiere hay que darle mucho de lo que el público necesita. Para eso somos un servicio público. Pero también somos conscientes de que un servicio público sin público es menos servicio. ¿Qué ocurre? Que todo el mundo va percibiendo poco a poco el interés y la calidad que buscamos con esos contenidos, los cuales no solo son consumibles en la programación lineal de televisión. Esto nos va a costar, porque la audiencia se pierde a chorro, pero se recupera gota a gota.

No hablo únicamente de la televisiva. Para poder cumplir nuestros objetivos, tenemos que entrar en otros campos en los que hasta ahora no hemos sido excesivamente profusos: hay que entrar de lleno en el terreno del podcast, entendido más allá de lo que es un servicio de radio a la carta; y hay que entrar en la generación de contenidos en Twitch o Youtube. En ambas tenemos experiencias interesantes, pero hay que profundizar, porque uno de los objetivos es, lógicamente, acercarse a la audiencia joven.

Y no digo atraer, ya que creo que es un error intentar atraer a la audiencia a algo en lo que nunca ha estado. Hay muchos salones de casa en los que no existe el televisor. Hay que ir a buscar a los jóvenes donde ellos están: Instagram, TikTok, YouTube, Twitch… Y hay que hacerlo con sus propios lenguajes y fórmulas narrativas. Ese es un trabajo que tenemos por delante.


Cada espectador en su lugar

Por lo que me comenta, da la sensación de que, en este propósito de encontrarse y comunicarse con el espectador más digital en sus propios contextos, se está eligiendo reservar la programación lineal para otro tipo de público. ¿Existe un proyecto para canalizar a esas audiencias digitales para que también tengan su espacio y representación en Televisión Española?

En ningún caso queremos dejar atrás a nuestra audiencia convencional. Lo que ocurre es que tampoco podemos limitarnos a un público de 60 años y del ámbito rural. No se trata de tratar al joven de hoy como el consumidor del mañana, sino de tratarle como el consumidor de hoy, justo donde está.

La televisión sigue siendo un medio de consumo masivo y la radio sigue teniendo su hueco. El objetivo pasa por diversificar para poder llegar y aprovechar todas las ventanas que tenemos actualmente disponibles. Pero, para ello, tenemos que hacernos la gran pregunta: ¿Qué somos? ¿Una radiotelevisión que además hace digital? ¿O una empresa de core digital entre cuyas actividades están la radio y la televisión? A día de hoy, tal y como funciona el mercado, tenemos que ser sociales antes que radiofónicos y televisivos.

No queremos dejar atrás a ningún grupo de edad, pero tampoco queremos que los jóvenes por sistema, o incluso por rebeldía, nos abandonen. Ni siquiera queremos que hayan nichos o celdas. Entendemos que el público es absolutamente transmedia y sabe localizar lo que quiere.

¿En qué plataformas o tecnologías se está incidiendo para llegar al lugar en el que se encuentran los consumidores?

Actualmente, estamos profundizando en plataformas como YouTube o Twitch desde nuestra dirección de nuevos medios. Por ejemplo, la semana pasada hicimos un programa en Twitch que tendrá una periodicidad semanal sobre Eurovisión que logró alcanzar los 150.000 usuarios, lo cual nos parece un número bastante interesante. Otro ejemplo es el caso de RTVE Noticias en YouTube, que ha funcionado muy bien a consecuencia del periodo de guerra. También queremos avanzar dentro de TikTok para conocer cuál es nuestro papel y cómo podemos llegar a nuestra audiencia más allá del uso que se hace en otros medios.

Estas son algunas de las herramientas en las que estamos trabajando, si bien, lógicamente, también estamos aproximándonos a nuevas tecnologías y procesos que se van imponiendo. Por ejemplo, queremos usar la inteligencia artificial. De hecho, estamos haciendo muchas pruebas piloto y trabajando con muchas universidades a ese respecto. También estamos trabajando con todo lo que tiene que ver con blockchain y nuestro posicionamiento en el metaverso.


RTVE Play: ¿la metaplataforma definitiva?

Volviendo a RTVE Play, ¿cuál es el balance que hacen desde RTVE de este lanzamiento? ¿Cómo se planea que siga avanzando a lo largo de este año?

A pesar de su lanzamiento apresurado, entendemos que la reacción del público ha sido muy positiva, no solo por el hecho de que haya sido una plataforma gratuita, sino porque nosotros no buscamos una competencia directa con monstruos tipo Netflix o Disney, con miles de millones de dólares de presupuesto. Nosotros ofrecemos una oferta complementaria con otros valores, que van desde nuestros fondos documentales a las aportaciones de nuestros centros territoriales, lo que nos hacen ser un elemento diferencial dentro de esta guerra de medios.

Actualmente, estamos en un camino de desarrollo evolutivo de esta plataforma. Entendemos que los usuarios tienen necesidades que van más allá de la información, el entretenimiento, la ficción o el estilo de vida. En ese sentido, la plataforma se va a ampliar progresivamente para incluir conceptos que tienen que ver con la salud, la cultura o la formación en competencias digitales para todas las edades, especialmente para los mayores. Lo que actualmente conocemos por RTVE Play se irá dirigiendo hacia una metaplataforma en la que incluso habrá la posibilidad de entrada de terceros.


RTVE y el metaverso

Otra clave que ha mencionado previamente es explorar el papel de RTVE en el metaverso. ¿Cómo están siendo los primeros pasos de la corporación en este terreno?

Actualmente estamos en un momento embrionario, a la expectativa de su desarrollo y de ver qué papel nos va a corresponder. Por eso, tampoco puedo profundizar excesivamente, ya que hay que tener en cuenta que tardará entre un lustro y diez años en consolidarse. No obstante, conviene estar ubicado.

¿El papel de las televisiones públicas como RTVE debería ser integrarse en un metaverso ya existente o crear un universo propio e independiente?

Quizá, de cara a la accesibilidad por parte de la audiencia, el camino pasará por constituirnos como una entidad. Aun así, también eso nos hace tener que estar ahí donde está el ciudadano. Esto nos obliga a pensar en cómo crear y desarrollar nuevos formatos o decidir dónde nos encontramos. Incluso podemos plantearnos integrar a los referentes de nuestros audiencias en nuestro ecosistema: no podemos estar alejados de los actuales creadores de contenido o streamers ni negar esa realidad. Tenemos que ser inteligentes a la hora de integrarnos en todo aquello que queramos hacer, incluido el metaverso. Aun así, insisto, nos encontramos en un periodo muy embrionario.


Un nuevo concepto de calidad

Hace apenas unos años, las televisiones se vieron inmersas en una carrera tecnológica para captar la atención de los usuarios, publicitando terminología como HD, HDR o 4K. Sin embargo, estos esfuerzos se han apagado a la hora de promocionar esa tecnología como valor. ¿Qué ha cambiado?

Vamos a hablar del concepto de calidad. Considero que la calidad la define el receptor de un servicio, no el emisor. Estábamos acostumbrados a ser nosotros los que decíamos qué era y qué no era calidad. Con la llegada de la pandemia, se ha dado carta de naturaleza a realidades que eran impensables en televisión. Introducir una entrevista por Zoom en un telediario estaba prohibido, y ahora lo tomamos con total normalidad. El público es el que define esa calidad. Nosotros, sin renunciar a los estándares más altos, tenemos que aceptar lo que el público indica desde ahí.

Lo que tenemos que hacer ahora es abrazar y aceptar el cambio. Si uno de esos cambios es que el público ha asimilado como bueno cierto nivel de calidad, sin que nosotros renunciemos a la búsqueda de la calidad, tenemos que asumirlo e integrarlo. Si no, corremos el peligro de que el público opte por otras opciones y que nosotros quedemos como una especie de reserva espiritual de la hiperaltísima calidad.

Por tanto, ¿el usuario determina gran parte del cambio a todos los niveles?

Nosotros lo que queremos hacer es poner al usuario en el centro. Para ello, tenemos que transformarnos. Los medios de comunicación, especialmente los tradicionales, nos hemos comportado como un dinosaurio que ve venir el meteorito que va a acabar con su existencia, llamémosle redes sociales, internet o plataformas. Y, sin embargo, hemos sido un tipo de dinosaurio que decía: “Yo estoy tranquilo porque aquí, a mi lado, no va a impactar”. La realidad es que ya impactó y eso nos obliga a reaccionar de manera muy rápida implementando ese liderazgo y armando una estrategia basada en los datos.

¿Qué elementos tenemos que combinar en búsqueda de la transformación? Lo hemos hablado ya a lo largo de nuestra conversación: agilidad, gestión desde la confianza, transversalidad, colaboración, innovación, y un término fundamental para mí: la omnicanalidad. Cuando la gente me pregunta dónde trabajo, de manera pícara menciono «RTVE» y no «Radiotelevisión Española». Para mí, los conceptos de radio y televisión están un poco sobrepasados. Aunque existen y van a existir con mucha fuerza, con esta declaración quiero dar a entender que nosotros tenemos que ser mucho más que los meros conceptos de radio y de televisión.


RTVE como aglutinador del audiovisual español

Hemos hablado de caminos de renovación interna dentro de RTVE para favorecer la innovación. Sin embargo, RTVE ha realizado unas labores muy interesantes colaborando con otros agentes del ecosistema mediático español. En este momento en el que RTVE está reivindicando su identidad y su capacidad para llegar a la población española, ¿de qué manera se siguen trabajando iniciativas colectivas, como LovesTv?

Uno de esos puntos sería nuestra plataforma, RTVE Play. Nosotros que, más allá de ser la plataforma de RTVE, se convierta en una ventana de referencia en la que puedan entrar terceros, de cara especialmente a todo el ámbito hispanoamericano. De alguna manera, nuestro objetivo es ser concentradores, fundamentalmente, del sector público del audiovisual español. Reivindicamos ese papel. El año pasado alcanzamos un acuerdo con FORTA y no descartamos que los canales autonómicos puedan entrar en esa cultura de metaplataforma de la que estamos hablando.

¿Actualmente, RTVE se encuentra en conversaciones efectivas para hacer realidad este proyecto?

Sí, porque, aunque todavía estamos en un periodo de desarrollo evolutivo de la plataforma, ya incluimos esa posibilidad. No solo estamos realizando mejoras tecnológicas que tengan que ver con la experiencia del usuario, sino que entramos en un periodo en el que abrimos nuestro abanico y ofrecemos ya no la marca en sí, sino la posibilidad de que esta plataforma sirva como lanzamiento para muchos medios y muchos generadores de contenidos españoles en el mercado hispanoamericano.

La entrada ¿En qué consiste la innovación de la empresa de medios estatales española? se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/la-nueva-era-de-la-innovacion-en-rtve-plataformas-abiertas-redaccion-automatica-el-imperio-del-dato/feed/ 0
¿Volver a redacciones híbridas es una buena opción para los periodistas? https://dev.guardiana.com.bo/innova/19970/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=19970 https://dev.guardiana.com.bo/innova/19970/#respond Thu, 10 Mar 2022 11:53:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=19970 Ha llegado para muchos periodistas la hora de regresar a la sala de redacción de sus medios. A nivel internacional, los directivos ven la factibilidad de que parte del personal siga trabajando desde su casa. La decisión no es fácil, hay muchos temores de por medio.

La entrada ¿Volver a redacciones híbridas es una buena opción para los periodistas? se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Federica Cherubini para Reuters Institute

Jueves 10 de marzo de 2022.- La evolución de la pandemia y sus nefastas consecuencias en la salud y la vida de las personas todavía varía mucho en todo el mundo. En algunos lugares, las organizaciones de noticias han comenzado a reabrir sus oficinas para algunos o incluso para la mayoría de su fuerza laboral. En otros, todavía están averiguando cómo hacerlo tan pronto como sea seguro.

A medida que más salas de redacción reflexionan sobre estos temas, he recopilado algunas conclusiones del último informe Changing Newsrooms que escribí junto con Nic Newman y Rasmus Nielsen junto con algunas de las lecciones que aprendí en los últimos dos años al hablar con cientos de gerentes de salas de redacción y líderes de medios. Las personas que recibimos en nuestros programas de desarrollo de liderazgo provienen de todo el mundo. La pandemia y el movimiento inicialmente forzado de ejecutar todo en línea nos ha permitido relacionarnos con un grupo más diverso de líderes de países como India, Sudáfrica y México.

Las cámaras de eco, las burbujas de filtro y la relación entre las noticias y el uso de los medios, y las diversas formas de polarización deben entenderse en el contexto de entornos de medios cada vez más digitales, móviles y dominados por plataformas, donde la mayoría de las personas pasan una cantidad limitada de tiempo con noticias. Muchos usuarios de Internet no buscan regularmente noticias en línea de forma activa, lo que genera desigualdades significativas en el uso de las noticias.

Cuando se define como un espacio mediático delimitado y cerrado que tiene el potencial tanto de magnificar los mensajes entregados dentro de él como de aislarlos de la refutación, los estudios en el Reino Unido estiman que entre el seis y el ocho por ciento del público habilita cámaras de eco de noticias en línea políticamente partidistas.

Trabajan para diferentes empresas y tienen diferentes antecedentes, y aunque algunos desafíos específicos sobre el contenido, la audiencia y las estrategias comerciales pueden variar, todos se enfrentan a problemas similares de talento, diversidad y navegan por el cambio hacia el trabajo flexible.

Espero que las siguientes lecciones sean útiles para cualquiera que esté pensando en la redacción que queremos para el futuro (y también para el presente).

1. Equilibrar equidad, flexibilidad y requisitos operativos

La mayoría de los gerentes de redacción que participaron en nuestra encuesta (89 %) dijeron que están de acuerdo con el cambio al trabajo híbrido, pero muchos (57 %) todavía están decidiendo cómo implementarlo de una manera que cumpla con las expectativas de los empleados de una mayor autonomía y la necesidad de eficiencia operativa. Algunos roles pueden ser más adecuados para trabajar de forma remota que otros, pero se deben considerar varios factores, como la experiencia o el arraigo que tienen las personas en la cultura de la empresa.

También es probable que la capacidad de trabajar de forma remota sea un punto de negociación para las nuevas contrataciones. Pero si se da más flexibilidad a los nuevos empleados, ¿creará conflictos con la fuerza laboral existente?

2. Repensar para qué sirve la oficina

Al igual que las empresas de otras industrias, los editores se están replanteando el propósito de la oficina. Ya sea que estén reduciendo el espacio de oficinas o reestructurando una existente, se pone más énfasis en la sala de redacción como un “espacio para reunirse y reunirse”, como lo expresa la emisora alemana RTL.

Para otros, como elDiario.es en España, la pandemia ha acelerado un proceso que ya había comenzado, de convertir la redacción en un espacio de colaboración, videograbación y eventos para sus miembros.

3. Sea consciente del “sesgo de proximidad”

El sesgo de proximidad es la idea de que aquellos empleados que pasen más tiempo en la sala de redacción serán percibidos como mejores trabajadores y recibirán un trato preferencial. Tanto como un sesgo inconsciente, el problema es real y corre el riesgo de exacerbarse en entornos híbridos. A algunos gerentes también les preocupa que el trabajo híbrido pueda reforzar las disparidades existentes. El personal con responsabilidades de cuidado, por ejemplo, podría aprovechar más el trabajo flexible, ¿perderán oportunidades al no estar constantemente frente a sus jefes?

4. Comuníquese de manera más proactiva y concéntrese en el bienestar

La eficiencia ha aumentado, pero la comunicación, la creatividad y la colaboración pueden haber sufrido. Algunos gerentes sintieron que la flexibilidad mejoró el bienestar de los empleados, pero muchos expresaron su preocupación por el agotamiento y la salud mental de algunos de ellos. La pandemia ha reforzado la idea de que asegurarse que el personal esté bien es una prioridad absoluta para los gerentes.

5. Centrarse en la cultura

Algunos gerentes dicen que si bien los lazos dentro de un equipo se han fortalecido, les preocupa que la pérdida del sentido de conexión con la empresa pueda resultar en empleados con un sentido limitado de pertenencia y, por lo tanto, más propensos a irse.

El trabajo de Lucy Kung es una lectura obligada sobre cómo aprovechar el liderazgo, la cultura y el talento para realmente digitalizarse.

6. Invierta y apoye a sus gerentes

En un mundo híbrido, las reuniones son la forma principal en que los empleados experimentan la cultura de una organización y los gerentes son su principal conexión con esa cultura y organización. Necesitamos centrarnos en la gestión de personas y redoblar las habilidades que antes se consideraban “blandas”, como la inteligencia emocional.

7. Vuelva a imaginar sus reuniones

Las reuniones remotas (en algunos casos) ayudaron a democratizar la cultura de las reuniones y su inclusión (todos somos un cuadrado en Zoom), pero las reuniones híbridas son más difíciles de lograr. Para algunas empresas como Quartz, “híbrido significa remoto”.

Los gerentes deberán concentrarse en cómo llevar a cabo reuniones híbridas realmente inclusivas.

8. Fomentar una cultura de aprendizaje y tutoría en entornos híbridos

Muchos gerentes informan que incorporar personal nuevo y capacitar a periodistas más jóvenes ha sido más difícil durante la pandemia. ¿Qué iniciativas necesitamos para capacitar y nutrir al personal nuevo y existente?

Como dijo nuestro Director Rasmus Nielsen: “La industria del mueble parece capaz de invertir en su futuro. ¿Quizás nosotros también podamos?

9. Abordar el problema de la diversidad de los medios informativos

Muchas salas de redacción no hacen nada sustancial para aumentar la diversidad. Hasta el 27 por ciento de los ejecutivos encuestados trabajan en organizaciones que no toman medidas concretas sobre la diversidad y solo el 29 por ciento de nuestros encuestados informa que su organización tiene un presupuesto para promover activamente la diversidad.

10. Utilice el trabajo híbrido como palanca para obtener el talento adecuado

¿La flexibilidad en torno a las ubicaciones de contratación aumentará las posibilidades de tener acceso a una gama más amplia y diversa de talentos? Algunas organizaciones se han centrado en fortalecer la fuente de talento para la contratación diversa, pero una representación más diversa aún lucha por llegar a la cima de la organización. Una vez que hemos contratado talento diverso, ¿qué estamos haciendo para cambiar también nuestra cultura y prácticas para implementar verdaderamente una cultura inclusiva?

Este año requerirá un liderazgo aún más intencional. Tenemos la oportunidad de repensar cómo queremos trabajar, pero necesitamos adaptar nuestro proceso y prioridades para manejar la complejidad de administrar equipos híbridos. Necesitamos cambiar el aspecto de nuestras salas de redacción y a quién representan, y comenzar a adoptar una cultura realmente inclusiva, que fomente el aprendizaje y priorice la formación de nuestro personal.

La entrada ¿Volver a redacciones híbridas es una buena opción para los periodistas? se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/19970/feed/ 0
10 tips para que el personal de un medio pueda cambiar y adaptarse https://dev.guardiana.com.bo/innova/10-consejos-para-un-cambio-organizacional-en-tu-medio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=10-consejos-para-un-cambio-organizacional-en-tu-medio https://dev.guardiana.com.bo/innova/10-consejos-para-un-cambio-organizacional-en-tu-medio/#respond Thu, 24 Feb 2022 12:04:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=19824 Medios y periodistas viven hoy en medio de una crisis económica e incluso existencial. ¿Qué pueden hacer para enfrentarla y salir de esta airosos?

La entrada 10 tips para que el personal de un medio pueda cambiar y adaptarse se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Agustina Heb para Fundación Gabo

Los medios de comunicación enfrentan hoy una doble crisis. Una económica, provocada por la erosión de su modelo de negocio tradicional como consecuencia de la transformación tecnológica. Y una existencial, marcada por tres factores: la dificultad de los medios para entender dónde y cómo las audiencias conectan con los contenidos; lectores que abandonan las fuentes tradicionales de información al percibir un exceso de negatividad en las noticias; y una creciente falta de confianza como efecto directo de la desinformación. 

“Tenemos que trabajar tanto en la veta económica como existencial”, planteó la periodista argentina Liza Gross. “Para eso, debemos llevar adelante un cambio cultural en nuestras organizaciones periodísticas y desarrollar las capacidades adaptativas, para ver cuáles son los mecanismos que funcionan y se adaptan a las necesidades de nuestro entorno”, propuso la experta en medios, el martes 18 de enero, durante la primera sesión del taller virtual ‘Transformación en medios de comunicación’, destinado a periodistas y representantes de 14 medios regionales y locales de Colombia

La iniciativa, conducida y liderada por Gross, forma parte del proyecto ‘Crece Digital 2021-2022’, organizado por la Fundación Gabo con el apoyo del Meta Journalism Project

Con el objetivo de generar productos que respondan a las necesidades de las audiencias, aportar valor y ganar en credibilidad, e identificar oportunidades de diversificar las fuentes de ingresos, la colombiana Margarita Barrero, estratega digital y experta en segmentación de audiencias, compartió 10 consejos prácticos para lograr un cambio estándar dentro de una sala de redacción. 

1. Proveer de información sobre el negocio editorial y la audiencia a todo el equipo

Antes de llevar adelante un proceso de reingeniería en una redacción, Barrero dijo que lo primero es informar a todas las personas que trabajan en una redacción cuál es el panorama actual de la industria periodística. Y compartirles, puntualmente, los datos del negocio y de la audiencia del medio de comunicación al que pertenecen. 

2. Promover un conocimiento abierto y claro de la situación del medio 

“Este conocimiento no solo debe manejarlo el grupo que hace la transformación sino que lo tienen que manejar todas las personas de la organización”, señaló la experta invitada. 

3. Crear un pensamiento de equipo

“Muchos cambios se hacen, pero no son permanentes. La razón de eso es un tema metodológico”, subrayó Barrero. Por eso es muy importante incorporar un pensamiento de equipo, que es un esquema metodológico. “Les permitirá tener más claridad para lograr la meta que busquen alcanzar, ya sea la creación de un newsletter, de un pódcast o de una storytelling, o fortalecer los contenidos premium”, indicó. 

A modo de ejemplo, citó la metodología del design thinking, o pensamiento de diseño, que aplica modalidades y herramientas tradicionalmente usadas por los diseñadores para identificar oportunidades y crear soluciones creativas y de impacto.

4. Conocer los beneficios y los aportes a nivel personal 

“Es importante que cada miembro de la redacción, de ese cambio o de ese nuevo producto, conozca cuáles son sus beneficios a nivel personal, no grupal”, resaltó la estratega digital. 

Si cada uno de los miembros de la redacción entiende cuál es su beneficio personal dentro de un proyecto grupal, “es mucho más fácil entender qué requiere un aporte personal y cuál va a ser su aporte puntual para poder lograrlo”. 

5. Establecer liderazgos 

“El cambio no se puede hacer si no hay un equipo facilitador que logre enrutar a todos los miembros de la organización para un propósito común”, resaltó Barrero. 

Según explicó la experta, con amplia experiencia en liderar equipos numerosos, un grupo específico de la redacción debe destinarse para encabezar el cambio con facilitadores en todas las áreas del medio. 

“El líder siempre piensa primero en el por qué lo vamos a hacer, es decir, cuál es la razón que nos motiva a generar ese cambio, luego en el cómo lo vamos a desarrollar y finalmente en el qué”, detalló. 

6. Revisar los flujos de trabajo

Para cambiar las cosas Barrero dijo que es necesario “revisar los procesos actuales de la sala de redacción y adaptarlos a la meta”.

Los procesos a los que se refirió Barrero son los horarios y las formas de trabajo que tiene cada área de la redacción, y cómo son las rutinas y los comportamientos de consumo de las audiencias en las diferentes plataformas en las que están presentes. “Eso suele generar cataclismos en las relaciones. Por eso es necesario un equipo de liderazgo”, remarcó. 

De este análisis seguramente surgirá la necesidad de implementar una mayor integración o vinculación entre las áreas de trabajo del medio, como también ver en qué herramientas tecnológicas apoyarse para lograr una mejor sinergia y optimización de tareas.  

7. Definir y planificar un plan de acción

“Para poder realizar un cambio en una redacción debe haber una planeación, con un cronograma que incluya un plan de acción y fechas establecidas”, determinó Barrero. 

“El diagrama de Gantt es sencillo pero fundamental para generar cualquier metodología de cambio que quieran impulsar”, recomendó Barrero y añadió: “Este permite que los proyectos tengan una trazabilidad y que uno pueda analizar qué va bien, qué va mal, qué hay que apoyar, qué cambios hay que hacer. Esto requiere establecer reuniones semanales para hacer un seguimiento de su ejecución”. 

También marcó como clave dar un “tiempo prudente” para la implementación con “mangos bajitos”, es decir, metas cercanas para empezar a ver si ese proyecto a largo plazo está funcionando o no.

8. Especificar los indicadores de gestión del proyecto

En este punto Barrero hizo mención a los KPIs. “Hay que tener indicadores de gestión definidos desde el comienzo y con entendimiento y aceptación de todos los integrantes del equipo”, aconsejó.  

Asimismo, marcó que se deben tener en cuenta indicadores tanto cuantitativos como cualitativos. “Toda la estrategia, toda la planeación y todas las acciones tácticas que realicemos deben estar enfocadas a esos KPIs”, agregó. 

9. Hacer un seguimiento de todo el proyecto 

“Normalmente este tipo de proyectos de cambio fracasan porque no se hace un seguimiento. Es decir, no sabemos si nos fue bien o si nos fue mal. Y si nos fue mal, tampoco intentamos probar otra manera para que nos fuera mejor”, graficó Barrero. 

Frente a ese panorama, la especialista propuso revisar las metas cumplidas y las que no, y ajustar en el camino. “Debe existir un análisis de los fracasos y tomar medidas. Si no funciona, es importante que volvamos a intentarlo, experimentar”, enfatizó.

10. Reconocer lo bueno y lo que se debe mejorar

El reconocimiento es la última acción dentro del proceso de cambio, o de cualquier iniciativa que un medio quiera crear y desarrollar. Y tiene una relación directa con el punto referido a establecer un seguimiento de cada proyecto. 

La entrada 10 tips para que el personal de un medio pueda cambiar y adaptarse se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/10-consejos-para-un-cambio-organizacional-en-tu-medio/feed/ 0
Emprendedores universitarios pueden ser muy valiosos en los medios https://dev.guardiana.com.bo/innova/emprendedores-universitarios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=emprendedores-universitarios https://dev.guardiana.com.bo/innova/emprendedores-universitarios/#respond Tue, 22 Feb 2022 11:50:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=culturas&p=19874 Daniella Pierson, la creadora de The Newsette, es un ejemplo de los varios que se pueden dar de jóvenes que han creado sus propios medios que hoy valen millones de dólares. Hay por lo menos tres factores clave a la hora de tomar en cuenta la posibilidad de que las y los universitarios trabajen en los medios.

La entrada Emprendedores universitarios pueden ser muy valiosos en los medios se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Mauricio Cabrera y foto portada de WWD

Martes 22 de febrero de 2022.- Morning Brew, valuado en 75 millones de dólares y vendido hace unos meses a Insider, nació de un par de estudiantes universitarios inconformes con el modo en que los medios cubrían los negocios.

FOS, antes Front Office Sports, surgió de la inquietud de un estudiante que no se sentía representado por la forma en que los medios daban cuenta de lo que ocurría en la industria del deporte y hoy tiene una valuación de 25 millones de dólares.

The Newsette, newsletter de estilo de vida y negocios, fue creado por Daniella Pierson cuando cursaba el segundo año de universidad. Siete años después, lo ha convertido en un negocio que genera 40 millones de dólares de ingresos al año.

Daniella Pierson fundó The Newsette, un boletín para mujeres, cuando era estudiante de segundo año en la universidad. Cuatro años después, The Newsette tiene 500.000 suscriptores y un promedio de 4 millones de visitas mensuales.

En los tres casos o hubo inconformidad con la oferta existente, como en el caso de Alex Lieberman y Austin Rief en Morning Brew y Adam White en FOS, o hubo la conciencia de que emprendía o acabaría teniendo problemas para conseguir trabajo por ser una mala estudiante, como curiosamente ocurrió con Pierson, quien ha anunciado un nuevo negocio enfocado en salud mental de la mano de Selena Gomez.

Aquí la historia de Pierson: https://spoti.fi/34XOXCT

Se trata de jóvenes que revientan el statu quo desde la universidad. De creadores que se saltan las estructuras convencionales para conformar lo que a su juicio deben ser los medios en la actualidad.

En este punto se dirá lo de siempre, que no podemos comparar los medios en Estados Unidos con la realidad del mundo hispanoparlante y latinoamericano en lo particular.

Pero hacerlo sería poner pretextos a una de las más grandes oportunidades para transformar nuestra industria de raíz.

Tres factores clave

1. La necesidad de las universidades se convierten en auténticos semilleros de nuevos medios de comunicación

Desde el primer día de clases se tendría que inculcar a los periodistas que creen su propio camino en vez de esperar a que un medio, por lo general en decadencia, se convierta en su fuente de empleo.

La mejor inversión de un estudiante no pasa por cumplir con las asignaciones que se le pidan, sino en tener la consistencia necesaria de crear algo durante tres o cuatro años con el apoyo de una serie de mentores, más que maestros, que lo acompañan en el desarrollo de comunidad, en la definición de sus valores y propósitos, y en su modelo de negocio.

Durante cuatro años, los estudiantes se sienten obligados a obtener un grado académico que para efectos de la vida real podría significar muy poco, sobre todo cuando la creación de contenido está al alcance de cualquiera.

Si dejáramos de ver la calificación y las asignaturas como factores clave y, en cambio, abrazáramos la creación de un programa que ponga en el centro el desarrollo de una identidad periodística y conceptual de cada uno de los estudiantes, acabaríamos con una ola de emprendimientos que, como mínimo, incrementarían las posibilidades de que el estudiante egresado encontrara mejores condiciones laborales.

Sobre este tema platiqué con José Alberto García Avilés hace unas semanas: https://spoti.fi/3s3sugC

Y en los casos de mayor éxito, esa universidad tendría la mejor publicidad posible por haber sido pieza clave, guía y acompañamiento de la nueva ola de medios de comunicación de la que todos hablamos.

2. Fomento al Insider como creador de contenido

Guste o no, una buena parte de los medios de nueva generación han sido construidos por insiders más que por periodistas.

Ocurre tanto en niveles de hiperespecialización por parte de gente experimentada de una industria que crea contenido sobre aquello que ya conoce, como René Lankenau con Whitepaper o Enzo Cavallie con Startupeable en México y Latinoamérica, o con estudiantes de determinada carrera que sienten que pueden ofrecer algo distinto y quizás mejor que lo que hacen los medios tradicionales, como los casos ya mencionados.

El problema es que en el mundo de habla hispana no ha sido tan recurrente el emprendimiento de estudiantes de otras carreras que vean la posibilidad de vivir de la creación de contenido.

Influyen, por supuesto, factores sociales y económicos que hacen que para los hispanoparlantes la Creator Economy no parezca una forma garantizada de vida.

Repercute también una sociedad basada aún más en los contactos profesionales y en las fortunas que se heredan, lo que lleva a que la creación de nuevos medios pase casi siempre por gente adinerada, que tiene ya los recursos financieros para emprender.

En lo que respecta a las universidades, parte de su labor tendría que ser la de entregar las herramientas necesarias para que cualquier estudiante, sea o no un futuro periodista, comprenda el potencial de la creación de contenido para encontrar un lugar, dar a conocer su trabajo y mejorar el entendimiento de su industria al tiempo que construye su marca personal.

Sobre eso y otras cosas hablé en su momento con Jesús Martín, director de marketing del Tec. de Monterrey. https://open.spotify.com/embed/episode/64RjOzwehIEFDTvPWUKczE

3. Los jóvenes también escriben, no sólo hacen videos para Tik TokInstagram o YouTube

La tendencia natural es imaginar a los más jóvenes creando contenido en Tik Tok o YouTube.

En Tik Tok, sobre todo, es factible que se dé un crecimiento exponencial en el número de seguidores, gracias al modo en que funciona el algoritmo.

También es cierto que es ahí donde más están, que el reciente estudio que les compartí sobre consumo de medios por parte de la generación Z habla de la hegemonía de Tik Tok y YouTube sobre cualquier otra fuente de información.

Que en Tik Tok ahí hay una promesa de fama y notoriedad acelerada, de interacción que se cuenta en millones.

Que ahí está Ac2ality como un gran caso de éxito a nivel mundial, que ahí es posible encontrar creadores de contenido para todo.

Pero la palabra escrita sigue presentando aún oportunidades de emprendimiento y disrupción que no están siendo aprovechados como es debido.

Morning Brew, Front Office Sports y The Newsette fueron creados por estudiantes que apostaron por la palabra escrita y el newsletter antes que por otro formato.

A su modo reventaron el statu quo y se hicieron de un lugar.

Por eso es tan relevante lo que hace Mar Manrique con Fleet Street dando su perspectiva y atendiendo sus curiosidades sobre el mundo del periodismo y las historias.

Es una joven recién egresada, pero su contenido es universal, para todos.

Y eso también es clave, los jóvenes no sólo pueden escribir o hablar para los jóvenes, también pueden ser escuchados y leídos por otras generaciones.

Ese intercambio generacional se da, sobre todo, en la palabra escrita, el lenguaje más común para la humanidad en términos de cómo lo entregamos y lo consumimos.

Por eso también es tan relevante que los universitarios monten organizaciones de medios en toda forma.

Sí, con las bondades del posicionamiento individual abanderado por la Creator Economy, pero también con el rigor que promueve un newsletter hecho de forma artesanal, con atención al detalle de principio a fin, hecho de puño y letra (o quizás debamos decir teclas) de una persona joven, que ha hecho una pausa en medio de la tempestad para poner en orden sus ideas y expresarlas a una audiencia que la leerá con atención.

Y de ahí, quizás, a la creación de nuevos medios, a que se dé por fin el movimiento que muestre que los medios sí sobrevivirán a la crisis de confianza por la que atraviesan, pero que lo harán reformulándose en su esencia.

El periodista de treinta, cuarenta o cincuenta años suele estar atrapado entre los malos sueldos, la necesidad de supervivencia y, hemos de reconocerlo, los pretextos.

Para un joven no hay derrota posible en la creación de contenido. Como mínimo construye una marca personal y un laboratorio de producción en vivo que lo hará mejor; como máximo, crea los modelos de medios que imperarán en los próximos años.

Bien harían las universidades en dejar de pensar en calificaciones y alumnos para hablar de emprendimientos.

Para emprender no se requieren grandes presupuestos. Se requiere tiempo, creatividad y consistencia. Recuerden que vivimos en la era de las historias mínimas viables.

La entrada Emprendedores universitarios pueden ser muy valiosos en los medios se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/innova/emprendedores-universitarios/feed/ 0