Educación archivos — Guardiana Ayudar a empoderar a una ciudadana, incluyendo su búsqueda de justicia en los casos de violencia. Mon, 03 Oct 2022 19:36:05 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.5 https://dev.guardiana.com.bo/wp-content/uploads/2019/03/cropped-g-morado-08-32x32.png Educación archivos — Guardiana 32 32 “¡Mujer maldita, sal de mi vida!”, ¿cómo educar a niñas y niños agresivos? https://dev.guardiana.com.bo/preparate/ninos-agresivos-como-lidiar-con-su-conducta-como-corregirlos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ninos-agresivos-como-lidiar-con-su-conducta-como-corregirlos https://dev.guardiana.com.bo/preparate/ninos-agresivos-como-lidiar-con-su-conducta-como-corregirlos/#respond Tue, 19 Apr 2022 11:30:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=20467 ¿Alguna vez tu hijo o estudiante te insultó o se portó agresivo? Guardiana te explica a qué se debe este tipo de comportamientos y qué debes hacer.

La entrada “¡Mujer maldita, sal de mi vida!”, ¿cómo educar a niñas y niños agresivos? se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Guiomara Calle para Guardiana (Bolivia) 

“¡Mujer maldita, sal de mi vida!”…“¡Estoy harto de mi puta vida!”… “¡¿Por qué no te mueres?!”…“No me da la gana”, son solo algunas respuestas que recibieron dos maestros por parte de estudiantes de primaria y que les dejaron sorprendidos. La frustración y otros sentimientos incómodos suelen ser las causas del comportamiento agresivo en niños, y entender el problema es un buen comienzo para hallar soluciones. La pandemia tiene su huella en estas situaciones.

Marco es un niño de seis años que cursa el 1° de primaria en la ciudad de Cochabamba. Su comportamiento pone en vilo al director, los profesores, los porteros y hasta a las enfermeras de su colegio, pues acostumbra a salirse de las clases con el pretexto de ir al baño, desaparecer y provocar intensas búsquedas. Pero, la agresividad a su corta edad es lo que más preocupa a la comunidad estudiantil. 

“Un día estábamos entregando instrumentos de música y a él no le tocó el que quería, y empezó a meter mucha bulla. Lo cambié de asiento y me gritó: ‘Estoy harto de mi puta vida’. A modo de reflexionarlo le dije: ‘Creo que no escuché bien, ¿qué dijiste? Se paró y gritó para que todo el curso escuche. Este caso es muy serio porque él falta el respeto a todos los profesores, se ríe cuando se lo reprende, no tiene miedo a la autoridad”.

Maestra que prefirió mantener en reserva su nombre para cuidar la identidad del menor de edad.

El colegio activó en este caso un protocolo para tratar a niñas y niños agresivos, y convocó a los padres para hallar las causas con la ayuda de una psicóloga y aplicar un plan de seguimiento, el mismo que fue implementado para otro estudiante de la misma edad que gritó a la maestra: “Mujer maldita, sal de mi vida”, cuando esta le pidió entregar su examen. La mamá, en la entrevista con los profesores, contó que el papá la maltrata con esas palabras. 

Carlos Mendoza, profesor de Matemáticas de 3° de primaria de un colegio de La Paz, pidió a uno de sus estudiantes de solo ocho años de edad mejorar sus notas y éste le respondió: “¡¿Por qué no te mueres?!”. Aunque los casos son más frecuentes en niños, según la percepción de este maestro, las niñas no están exentas, pues a este educador también le tocó lidiar con una alumna de nueve años que acostumbraba a responder a sus profesores: “No me da la gana”. 

¿Por qué estos niños actúan así?

Para la psicopedagoga Carla Pérez, la causa más habitual es el sentimiento de frustración y el hecho de que las y los pequeños aún no han desarrollado la habilidad necesaria para resolver los problemas sin mostrar enojo. Aunque la ansiedad puede ser una causa interna de estos comportamientos. 

La especialista señaló que también hay causas externas, pues los factores que rodean al niño desempeñan un rol importante en el desarrollo de su personalidad. “La familia es el primer círculo donde el niño aprende las normas básicas de convivencia, el respeto. En estos casos, la disciplina de los padres es fundamental porque si ellos no exigen mucho o educan de una forma hostil, fomentarán el comportamiento agresivo. Los extremos no son aconsejables”. 

Para Liang Rodríguez, psicóloga y especialista en el comportamiento de la niñez, la pandemia de la Covid-19 dejó su huella en estas situaciones porque bien pudo ahondar el problema de la agresividad infantil con el encierro y la abrupta anulación del relacionamiento social de los menores con sus pares y otras actividades. Precisamente, las especialistas brindaron recomendaciones para los padres que enfrentan estos problemas.

1. Preguntar al niño el porqué de su comportamiento 

Averigüe qué desencadenó el comportamiento agresivo para conocer si se tratan de causas externas o internas. Tal vez fue apurado en alguna acción, tratado de manera abrupta o se le negó algo que quería, pues estas son las causas más frecuentes de frustración que derivan en enojo y la posterior agresividad. 

2. Cambiar sus actividades 

Cuando la o el niño se muestre agresivo, frene su comportamiento y ofrezca una nueva y diferente actividad, o llévelo a un lugar donde descargue los sentimientos agresivos sin hacerse daño ni a los demás. 

Crédito: alohaecuador.com
3. Enseñar a manejar las situaciones de conflicto 

Con el uso de ejemplos, enséñele a manejar algunas palabras para evitar un conflicto o solucionarlo cuando el niño esté en calma. Ellos necesitan sugerencias y demostraciones específicas de los adultos para aprender maneras alternativas a los insultos o ataques físicos. 

4. Destacar siempre el buen comportamiento 

Destaque su comportamiento cada vez que el niño logre entrar en calma y recuperar la compostura. Lo mismo cuando él intente contar lo sucedido de forma calmada y muestre esfuerzos de control. 

5. Los adultos deben cuidar su comportamiento 

Las madres y padres son los modelos más importantes para el comportamiento de las y los niños. Si en la familia hay muchas discusiones o peleas físicas en presencia de los hijos o que ellos puedan oír, ellos pueden reflejarlas e imitarlas. 

6. Los límites son importantes 

Establecer restricciones razonables al comportamiento del niño es importante porque es una forma de demostrarle el cariño. Los niños que se sienten queridos quieren agradar a sus padres la mayoría de las veces y responden de mejor manera a la disciplina. 

7. La paciencia es vital en el proceso 

El proceso para que el niño aprenda a razonar antes de mostrar agresividad y a vivir en armonía con su entorno es gradual y puede durar años, por eso es importante mantener en mente la visión a largo plazo. También es vital mantener la calma, porque cuando se enfrenta a un niño enfurecido, es fácil sentirse fuera de control y gritarle. Mantener la calma y controlar las propias emociones pueden servir de ejemplo para el niño y enseñarle a imitar esas reacciones. 

La entrada “¡Mujer maldita, sal de mi vida!”, ¿cómo educar a niñas y niños agresivos? se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/ninos-agresivos-como-lidiar-con-su-conducta-como-corregirlos/feed/ 0
La Cato impulsa la investigación en grupo para atender mejor a las comunidades https://dev.guardiana.com.bo/preparate/no-hay-cuarentena-para-la-investigacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-hay-cuarentena-para-la-investigacion https://dev.guardiana.com.bo/preparate/no-hay-cuarentena-para-la-investigacion/#respond Tue, 01 Jun 2021 10:18:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=13735 La Universidad Católica Boliviana tomó la decisión de producir conocimiento y no solo reproducirlo. En los últimos años ha estado trabajando con el modelo “comunidad transdisciplinaria de aprendizaje” con el objetivo de disminuir la vulnerabilidad de las comunidades, sobre todo de las rurales, una de ellas es la de Tiraque.

La entrada La Cato impulsa la investigación en grupo para atender mejor a las comunidades se publicó primero en Guardiana.

]]>
Universitarios Alejandro Alcócer, Carolina Mendoza y Natalia Patiño para Guardiana (Bolivia), foto portada de Marcelo Guardia

Martes 1° de junio de 2021.- La Universidad Católica Boliviana está avanzando de la investigación individual a la grupal en los últimos años mediante docentes y estudiantes que han asumido el papel de investigadores y trabajan juntos a partir de unidades académicas que forman determinados grupos, denominados centros de investigación. Estas unidades aportan con conocimiento científico en proyectos que atienden las necesidades prioritarias del país, con el fin de generar conocimiento y no solo reproducirlo. La Coordinación Regional de Investigación está a la cabeza y se encarga de articular actividades para realizar el seguimiento de cada proyecto de investigación, apoyada en el Plan Estratégico Regional de Investigación.

El 2015 se creó la oficina de la Coordinación Regional de Investigación a la cabeza de Marcelo Guardia en cumplimiento del Plan Estratégico Institucional de la Universidad Católica en el que se propone “incorporar en las carreras de la Unidad Regional el componente de investigación en la perspectiva de generar cultura y redes estudiantiles dedicadas a investigación aplicada en estrecho vínculo con la enseñanza” y “desarrollar proyectos de investigación interdisciplinaria que se ejecuten en interacción con organismos públicos y privados, nacionales e internacionales”.

En la Católica de Cochabamba existen tres centros de investigación: Centro de Investigación de Ciencias Exactas e Ingenierías, Centro de Investigación de Ciencias Sociales y Centro de Investigación del Departamento de Ciencias Económicas y Finanzas.

El modelo “comunidad transdisciplinaria de aprendizaje tiene por objetivo disminuir la vulnerabilidad de todas las comunidades, sobre todo las comunidades rurales. Los ejes temáticos son cinco: vulnerabilidad social, manejo integral del agua, seguridad alimentaria, derechos indígenas y emprendimientos productivos” (Marcelo Guardia).

Es así que la universidad participa en programas y proyectos como el “Programa de desarrollo inclusivo y comunitario para mejorar la calidad de vida de poblaciones pobres de niños, adolescentes y familias en áreas urbanas y rurales, a través de la creación de comunidades transdisciplinarias de aprendizaje” (VLIR UOS).

Marcelo Guardia Crespo, coordinador Regional de Investigación, menciona que este programa está financiado por universidades belgas, quienes “ponen una convocatoria mundial y las universidades de todo el mundo se presentan. Nosotros nos hemos presentado y nos han financiado”.

Para poder llevar a cabo este proyecto se ha construido un modelo de trabajo que se llama “comunidad transdisciplinaria de aprendizaje”. Al respecto, Guardia comenta: “Tiene por objetivo disminuir la vulnerabilidad de todas las comunidades, comunidades rurales especialmente, y para que funcione están los ejes temáticos que son cinco: vulnerabilidad social, manejo integral del agua, seguridad alimentaria, derechos indígenas y emprendimientos productivos; y se ha creado un sexto que es el metodológico, que tiene relación con la comunidad transdisciplinaria de aprendizaje”.

Sobre algunos aportes concretos de los estudios e investigaciones realizadas a partir de este programa se tiene: “Varias tesis de pregrado y postgrado y resultados de investigación que han sido devueltos a las comunidades, sobre todo al municipio de Tiraque, donde se está generando capacidades que permitan a los actores sociales locales enfrentar la vulnerabilidad y los riesgos”, puntualiza Camilo Kunstek, coordinador del Centro de Investigación de Ciencias Sociales. El también Director de la Carrera de Comunicación Social de la Católica de Cochabamba añade que se realiza otro tipo de actividades derivadas de la investigación y como parte de los proyectos. “Es así que se han realizado talleres, se han recogido problemáticas, preocupaciones de la gente y a través de la producción de conocimiento en los procesos de investigación se ha colaborado con posibles soluciones o lineamientos de trabajo”.

Evento de cierre de la gestión 2020 con jóvenes del Consejo Municipal de Juventudes de Tiraque (foto: Marcelo Guardia).
Producción de conocimiento, no solo reproducción

Guardia también explica que “la universidad ha decidido transformarse en una institución que produce conocimiento y no solo lo reproduce”. Es justamente desde esta perspectiva de generar conocimiento a partir de la investigación que la Católica pretende, a través de sus centros de investigación, poner temas de relevancia social como tópicos de debate y transformación.

Osvaldo Gutiérrez, coordinador del Centro de Investigación de Ciencias Económicas y Financieras, menciona que uno de los pilares de la economía del conocimiento es la investigación. “Salvo en países desarrollados donde las grandes empresas hacen mucha investigación, en América Latina son únicamente las universidades las que hacen investigación social, tecnológica, investigación a todos los niveles. Ese es nuestro norte, nuestra orientación, que como universidad aportemos con un granito de arena para que poco a poco Bolivia vaya entrando en una sociedad del conocimiento”.

Gutiérrez está convencido de que esta sociedad enfocada hacia el conocimiento es la mejor opción para mejorar como país. “Ese es el próximo estadio de desarrollo sostenible en un país. Si no tenemos ese paradigma con nosotros y lo implementamos y operativizamos a cada momento, creo que realmente estamos muy equivocados”.

Y producir conocimiento en constante contacto con la realidad implica procesos de reflexión, discusión y el abordaje de problemáticas sociales desde una perspectiva más crítica. “Se tienen los procesos de divulgación de conocimiento en ciencias sociales que nos van a permitir abrir espacios para la reflexión de distintos problemas sociales de manera metodológica y sistemática”, indica Kunstek.

Recursos al investigar

Los investigadores para elaborar, ejecutar y difundir una investigación necesitan recursos económicos, humanos, materiales y tiempo. Humberto Calderón Rocabado, coordinador nacional de investigación de la Católica, puntualiza: “Una de las cosas que más necesita un investigador es tiempo. Se necesita ver qué hizo el mundo para solucionar ese problema detectado, si se dará una solución y el mundo ya lo hizo no amplias el conocimiento. La gente no te va a publicar”.

Marcelo Guardia señala que el recurso económico es de relevancia al investigar: “Entre los desafíos de los centros de investigación está crecer y buscar financiamiento con parámetros internacionales con financiamiento internacional”. Y menciona que el financiamiento debe estar acompañado de sostenibilidad. “Algún día se va a acabar el proyecto VLIR y vamos a quedar sin recursos, entonces, estos centros creados no solo deben crecer y tener financiamiento en proyectos, sino lograr la sostenibilidad”.

Paul D’Abzac, coordinador del Centro de Investigación en Ciencias Exactas e Ingenierías, evalúa los avances (ver video) y menciona que se busca tener varios proyectos para que estos puedan financiar investigaciones. “Queremos ser sustentables, no queremos depender de un proyecto, sino que queremos tener varios proyectos que aportan y financian”.

Camilo Kunstek coincide en que un desafío para investigar es conseguir financiamiento. Él indica que “la principal dificultad es apalancar y consolidar nuestras capacidades para financiar proyectos de investigación cada vez más amplios y en convenio o alianza con otros centros de investigación en nuestro país y proyectos de investigación internacional”.

Y para la difusión de las investigaciones, la universidad requiere formar parte de una plataforma que permita almacenar datos bibliográficos de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas y esto implica una inversión económica. Kunstek señala al respecto que se hacen esfuerzos para promover la publicación de los resultados de investigaciones en revistas nivel Scopus. “Estamos trabajando en mirar las capacidades instaladas en la universidad y en sus grupos de investigadores para consolidar capacidades de presentación y gestión de nuestros resultados de investigación”.

El recurso humano es otro factor que necesita un investigador. Calderón indica que los investigadores deben actualizarse constantemente. “Al hacer un post doctorado te dicen que no debe pasar más de cinco años (depende de la universidad) después de que finalizas el doctorado, porque si no continuaste investigando después de ese lapso, eres obsoleto”. 

El estudiante Santiago Pallares Villarroel, expresidente de la Sociedad Científica de la Carrera de Derecho, enfatiza en que se debe tener varios investigadores de distintas áreas para investigar y difundir las investigaciones. “Así existe una necesidad de tener varias áreas de conocimiento. Hay estudiantes que están en comunidades científicas que permiten realizar investigaciones interdisciplinarias”. La Católica llevó adelante en 2019 acciones para que se constituya la asociación de sociedades científicas de ciencias exactas, económicas y sociales para poder generar esta transversalización.

Y los laboratorios son un recurso material que permite a los investigadores producir información. Como menciona D’Abzac: “Las investigaciones de ciencias exactas e ingenierías no son de escritorio, son de laboratorio, tomas de muestras, análisis de muestra y talleres. Actualmente, con la pandemia, se complicó el acceso a los laboratorios”. Como señala Humberto Calderón, un investigador requiere de estos espacios como laboratorios para tomar muestras y ello está vinculado a lo económico ya que se necesita dinero para tener laboratorios.

Entre desafíos y logros en pandemia

El trabajo dentro de los centros de investigación ha brindado distintas experiencias a las personas que han formado parte de los mismos, ya sea como coordinadores, docentes o estudiantes investigadores. En la regional Cochabamba se cuenta con tres centros de investigación: Centro de Investigación de Ciencias Exactas e Ingenierías (CICEI), Centro de Investigación de Ciencias Sociales (CICS) y el Centro de Investigación del Departamento de Administración, Economía y Finanzas (CICEF).

Considerando que los centros de investigación existentes tienen relativamente poco tiempo de vida, a la fecha existen notables diferencias en cuanto a producción entre uno y otro centro. Así lo explica Camilo Kunstek: “Como centro de investigación somos relativamente jóvenes, por lo tanto, el impacto de investigación no se lo tiene del todo medido o evidenciado. Sin embargo, hay evidencias importantes. La primera tiene que ver con el posicionamiento del centro en el debate de temas actuales sobre ciencias sociales, comunicación y difusión de la ciencia”.

Sin embargo, estas organizaciones cuentan con metas y retos establecidos. Uno de los principales retos en común es crecer como centros, tanto a nivel interno como externo, es decir, por un lado, lograr la tripulación de cada uno de los centros por parte de personas interesadas en realizar investigación y, por el otro, conseguir mayor alcance en la difusión de los trabajos a nivel externo.

Paul d’Abzac expresa: “Por ahora el centro es el coordinador. Quitas la cabeza, y se cae el centro. A pesar de que hay una sistematización y organización, aún estamos en pañales. Los investigadores mismos se tienen que reconocer dentro del centro, entender cuál es su rol. Todavía no hay un reconocimiento interno que se tendría que tener para funcionar por sí mismo”.

Asimismo, otro de los desafíos más fuertes de los centros es conseguir financiamiento para las investigaciones. En un punto, estos retos se interrelacionan, puesto que para crecer necesitan mayor reconocimiento por las investigaciones que realizan, para realizar dichos trabajos se necesita financiamiento y, para conseguir financiamiento, necesitan crecer. En síntesis, lograr la sostenibilidad.

En cuanto a los logros obtenidos por los centros de investigación, varían de uno a otro. En el caso del centro de Investigación de Ciencias Sociales, hasta el momento tienen publicados 23 cuadernos de investigación y trabajan en distintas áreas como vulnerabilidad, familia, derechos de las mujeres, derechos indígenas, soberanía alimentaria, Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC). “Estamos trabajando con una infinidad de temas enmarcados en las líneas de investigación de la Universidad Católica Boliviana”, indica Camilo Kunstek, a quien se lo puede ver en el siguiente video.

Por otro lado, el coordinador del CICEI considera que uno de los principales logros de la organización consiste en la sistematización y creación de grupos de investigación, en los cuales las personas trabajan en proyectos complementarios de temas específicos. “Ahora, gracias a la sistematización del CICEI se puede ver lo que estamos haciendo. Tenemos más de 50 proyectos en curso, y hay como 15 que están con financiamientos internacionales. Entonces, realmente hay una visibilidad de la investigación mucho mejor en el departamento. Eso nos permite también tener nuevos fondos, ya nos están buscando cooperaciones, gobiernos, OTB, porque ya se está visibilizando lo que se está haciendo en el centro”, indica Paul d’Abzac.

La situación del Centro de Investigación de Ciencias Económicas y Finanzas es bastante distinta a la de los centros ya mencionados, debido a que la creación del mismo fue relativamente reciente. Osvaldo Gutiérrez indica que el centro se creó tres semanas antes del inicio del confinamiento por la crisis sanitaria de la Covid-19, por lo tanto, no hubo la posibilidad de organizar reuniones para coordinar el funcionamiento del mismo. “No pudimos rearticular un centro de investigación de ciencias económicas porque el inicio de la pandemia no nos permitió organizarnos. Si bien hemos ido trabajando en este tiempo con los centros de estudiantes y sociedades científicas, pero aún no como tal. Aún no ha habido actividades concretas que tengan el nombre del centro de investigación de ciencias económicas”, asegura Gutiérrez.

Entre los desafíos que afrontan los centros de investigación, es inevitable mencionar el de la emergencia sanitaria Covid-19, el cual significó una serie de interrupciones en los proyectos y cambios en la modalidad de trabajo. Así lo explica Marcelo Guardia: “Ha habido cambios en la metodología, de manera que no podíamos entrar a campo. Hemos inventado nuevas metodologías de entrada al campo de investigación. Hemos innovado en el trabajo de investigación a través de grupos de discusión, grupos focales, investigación virtual, netnografía y hemos producido varias cosas. Estamos implementando varios programas y proyectos, de modo que podamos dar continuidad a la investigación”.

De igual manera que en el Centro de Investigación de Ciencias Sociales, el coordinador del Centro de Investigación de Ingenierías y Ciencias Exactas explicó que al verse interrumpidos sus proyectos debido a la imposibilidad de acudir al campo de trabajo e investigación, les tocó innovar y pensar en nuevas maneras de reanudar los trabajos. “Durante el confinamiento, hemos logrado hacer algunas actividades. Primero, hemos empezado con los cafés científicos, desde junio del año pasado. Hemos hecho uno por mes donde hemos presentado diferentes tipos de proyectos. Cada centro realiza sus cafés científicos cada mes. Hemos tratado de mostrar que seguíamos presentes. Hemos encontrado aliados, y hemos logrado hacer la red interinstitucional de restauración ecológica en Bolivia. Entonces, hay diferentes formas de poder superar esta pandemia”, explicó Paul d’Abzac.

Por una cultura para gestionar la investigación

Aunque varios proyectos de investigación se han visto interrumpidos por la sorpresiva aparición del coronavirus que ha dado lugar a la enfermedad Covid-19 que paralizó al mundo, las personas han sabido adaptarse a una nueva normalidad. De la misma manera, los investigadores y coordinadores de los distintos centros de investigación de la Católica han desarrollado distintas maneras de dar continuidad a estos trabajos.

Siendo que el conocimiento es la principal contribución de la investigación a la sociedad, los investigadores están en una constante búsqueda de respuestas a las principales cuestionantes que continúan existiendo en los distintos campos. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” sigue una línea de trabajo en la que se enfoca en áreas vulnerables de la sociedad, con el fin de generar mayor visibilidad, difusión y apoyo para el desarrollo de la sociedad.

Debido a que los centros de investigación están en una etapa de consolidación, los retos que tienen a futuro son muy diversos. “La principal dificultad es consolidar la red de investigación, articular a los investigadores en cuanto a esta nueva propuesta y generar una cultura a la gestión de la investigación desde el modelo de grupos de investigación”, enumera Kunstek. Es por ello que se necesita promover una cultura que incentive a la producción de conocimiento a través de la ciencia y la investigación; para que a partir de ella se puedan plantear diferentes soluciones a las problemáticas que tiene nuestra sociedad actual.

Artículo elaborado por estudiantes de la materia de Laboratorio de Producción de la Carrera de Comunicación Social de la U.C.B., Cochabamba.

La entrada La Cato impulsa la investigación en grupo para atender mejor a las comunidades se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/no-hay-cuarentena-para-la-investigacion/feed/ 0
La disciplina, la puntualidad, la asistencia y las tareas en las clases virtuales https://dev.guardiana.com.bo/preparate/las-malas-practicas-docentes-en-tiempos-de-pandemia-una-invitacion-a-la-autoexigencia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-malas-practicas-docentes-en-tiempos-de-pandemia-una-invitacion-a-la-autoexigencia https://dev.guardiana.com.bo/preparate/las-malas-practicas-docentes-en-tiempos-de-pandemia-una-invitacion-a-la-autoexigencia/#respond Tue, 02 Mar 2021 11:25:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=11599 Este artículo es para los que viven la profesión docente con tedio; para los que basan su autoridad en el poder y no en su competencia; para los que se muestran iracundos frente a sus estudiantes, exigiendo lo que no viven.

La entrada La disciplina, la puntualidad, la asistencia y las tareas en las clases virtuales se publicó primero en Guardiana.

]]>
“Sábete, Sancho,

que no es un hombre más que otro,

si no hace más que otro”.

Por Jorge Grigoriu Siles, para Guardiana (Bolivia)

Miércoles 4 de agosto de 2021.- En varias ocasiones he compartido ideas en relación con los buenos profesores, con sus prácticas y su compromiso en tiempos de pandemia, hoy hablaré de los otros, que también los hay… y desafortunadamente muchos…

Debo aclarar previamente que, si bien haré referencia a las malas prácticas de los profesores en relación con la disciplina y otros afanes docentes, soy consciente también de que nuestros “angelitos”… muchas veces no son tan “angelitos” como los padres creemos, pero tocaré ese tema en otra oportunidad.

Este escrito ha sido suscitado a partir de una especie de emociones y sentimientos encontrados que como padre de familia, como docente y como formador de docentes voy experimentado, y que van desde el enojo, la desilusión y la impotencia, hasta la exigencia de mayor coherencia y sentido común por parte de muchos maestros.

Quizá en este momento el epígrafe tomado de Cervantes no tenga mucho sentido, pero considero que irá cobrándolo a medida que vaya comentando esto que no sucede en un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, sino que lo vemos cada día, en muchas de nuestras escuelas.

Comienzo…

Comprensión de la disciplina en el proceso educativo

En la escuela tradicional la disciplina es un valor esencial, tanto que la enseñanza y el aprendizaje pasan a segundo plano. Esta parece ser una posición de muchos colegios y de sus profesores; sin embargo, me permitiré discrepar, con base en la definición de disciplina, y de la manera en que es comprendida e implementada en la práctica.

Compartiré una de muchas definiciones que considero bastante común (la pueden encontrar en la red): Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o en una determinada colectividad.

Creo que así la comprenden y ponen en práctica muchas de nuestras instituciones y docentes. No cuestionaré la definición, pero sí el contexto de aplicación. Si se tratase del ejército, el orden y la subordinación no son cuestionables, pero estamos hablando de instituciones educativas, hablamos de niños y adolescentes en formación, que necesitan reglas, es cierto, que necesitan límites, es cierto, que necesitan orden, es cierto, pero que también deben aprender gradualmente que las normas no se cumplen por miedo a la coerción, que las normas no se asumen con base en la autoridad o el poder del otro “superior” (llámese maestro con el poder de poner una nota o directivo con el poder de expulsar de la institución). Lamentablemente, tanto directivos como profesores asocian la disciplina a la subordinación que les deben los estudiantes.

Con esta concepción, en el fondo, lo que hacemos es fortalecer una moral heterónoma en la que el estudiante debe hacer aquello que es considerado como bueno, con base en normas e influencias externas, haciéndolos dependientes de una autoridad fuera de ellos; cuando lo que en realidad deberíamos buscar es el desarrollo de una moral autónoma, en la que asuman la disciplina, el orden, la responsabilidad y muchos otros valores porque los descubren como valiosos para su vida. De lo que se trata es de ayudar a los chicos a que tomen sus decisiones con libertad y no basados en el miedo al castigo. Yo sé que esto es difícil y que no hay recetas, pero los profesores debemos saber, que esta es una responsabilidad nuestra y que la disciplina no debe basarse en el poder y la subordinación.

Quizá, parafraseando a Peter Senge, deberíamos aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, en este caso las referidas a la disciplina y a aquello que consideramos valores en la escuela (uniforme, pelo corto, subordinación, rigidez en los horarios, delimitación de materias, etc.) para llevarlos a la superficie y someterlos a un riguroso escrutinio, y quizá valga la pena cambiar algunas cosas, porque los tiempos cambian, los estudiantes cambian y la realidad actual podría requerir nuevos valores…

He partido del tema de la disciplina, porque los puntos que desarrollo a continuación están relacionados con ella y con el docente como responsable de hacerla cumplir.

Asistencia y puntualidad en las clases virtuales

Asistencia y puntualidad son aspectos directamente relacionados con la disciplina. Veamos una escena bastante común:

Lunes: Es hora de clase, el profesor no ha llegado, pero debemos esperar disciplinadamente. Llega el profesor, con 15 minutos de retraso, y comienza la clase, no hay explicaciones, ingresamos directo al desarrollo del tema.

Martes: Los estudiantes ingresan 2 minutos tarde a clase, el profesor está molesto y advierte que no permitirá retrasos, que es una falta de respeto. Algunos estudiantes no ingresaron a clase porque hubo una falla en los proveedores de servicios de internet. Cuando logran acceder, el profesor no permite el ingreso a clases, porque ya es tarde. La clase no va a repetirse. No hay razones que valgan, la disciplina y el respeto al profesor son la prioridad.

Aquí aparece lo que llamamos currículo oculto. Los chicos aprenden de todo lo que los docentes hacemos, incluso más allá de los contenidos de nuestra asignatura. ¿Qué habrán aprendido en este caso?

Aprendizaje 1. El que tiene el poder no tiene por qué obedecer las normas, ni dar explicaciones cuando las infringe.

Aprendizaje 2. La aplicación de la norma no depende de las circunstancias ni de la responsabilidad que tengan o no quienes están en situación de desventaja. La norma se aplica y debes someterte.

Esto es totalmente opuesto a lo que muchos padres esperamos de un proceso educativo.

Creo que es importante recordar que las y los profesores enseñamos con el ejemplo más que con el discurso y que debemos ser responsables con lo que enseñamos a través del currículo oculto. Vean que ya va cobrando sentido el epígrafe.

Asimismo, considero que habría que preguntarse si en tiempos de pandemia, donde muchos padres hacen esfuerzos para que los chicos puedan acceder a las clases virtuales, podemos darnos el lujo de echar de clase a los estudiantes, con base en criterios poco claros o hasta injustos. Obviamente hay casos extremos.

Desarrollo de las clases virtuales

Veamos esta escena, la he vivido no una ni dos, varias veces:

Comienza la clase, el profesor pasa varios minutos llamando lista, a cada estudiante le pide que encienda la cámara, cuando alguno no tiene el uniforme en regla, llamada de atención… y continúa… encuentra a alguno que tiene el cabello más allá del estándar aceptado culturalmente (¿qué cultura?, ¿de qué tiempo?, ¿válida para quién?, ¿fundamentada en qué?…) entonces, llamada de atención. Finaliza la toma de lista y… nuevamente llamada de atención general, amenaza de expulsión de la clase. Más de 25 minutos han pasado… y el aprendizaje de la materia no ha comenzado.

Clase de la semana siguiente: nuevamente la lista… poco ha cambiado.

Clase de la semana siguiente: Faltan 5 minutos para el inicio de clase, llega un mensaje al WhatsApp del curso, el profesor indica que habrá 10 puntos para los que no estén con corbata. Las reacciones oscilan entre la abulia de los chicos y el frenesí de los padres…

Pasó el tiempo y quizá alguno se hizo cortar el cabello, otro utiliza el uniforme y la corbata. ¡Triunfo para el profesor!

Pero… el que se cortó el cabello quizá lo hizo por la amenaza, por miedo a la represalia y no por descubrir que eso es necesario y bueno. El que utiliza el uniforme y se pone corbata, descubrió que puede ganar puntos extra para eventuales situaciones de necesidad. Entonces me pregunto: ¿Qué aprendieron en realidad? ¿Qué significado tiene el aparente triunfo del profesor? Comparto algunas de mis respuestas:

Aprendizaje 1. Debemos someternos a la voluntad (y a veces al capricho) de quien tiene el poder, no con base en la racionalidad, sino con base en el poder y la coerción de quien lo detenta.

Aprendizaje 2. Debemos aprender a actuar en función de un posible beneficio; aunque lo que hagamos no sea coherente con nuestras convicciones.

Conclusión: El profesor se impuso, pero… ¿qué bien les hizo a los chicos?

Ahora me explico por qué en nuestra sociedad pasa lo que pasa, nuestros patrones de conducta los vamos internalizando desde la escuela.

Es verdad que la disciplina y los valores son importantes en la formación, que los chicos no pueden presentarse a una clase en pijamas o con la cara sin lavar, pero… ¿es el uniforme lo esencial en el proceso formativo? ¿Es el largo del cabello de los varones lo que debe preocuparnos? ¿No deberíamos insistir, con la misma pasión y vehemencia, en que los estudiantes comprendan la disciplina que enseñamos?  ¿No deberíamos priorizar el poco tiempo -que profesores y padres pagamos- para concentrarnos en los objetivos de aprendizaje de nuestra materia? La pandemia debería ayudar a que nos concentremos en lo esencial.

Tareas y actividades virtuales

La modalidad virtual demanda de los docentes priorizar el rol de diseñador de experiencias de aprendizaje, que podríamos asociar con lo que tradicionalmente llamamos tareas.

Respecto a las tareas, creo que los profesores debemos desarrollar una nueva competencia para la formación virtual: calcular la carga de trabajo que asignamos a los estudiantes en relación con el tiempo del que disponen, pues tendrán muchas más tareas, provenientes de más de una decena de materias que cursan simultáneamente.

No pocas veces he encontrado profesores que sobrecargan de tareas a los estudiantes, como si se tratara de mantenerlos “ocupados” y no de reforzar o generar un aprendizaje. Pero más preocupante aún, es constatar que la exigencia para la entrega de trabajos -aquí la referencia a la disciplina- no es correspondida con la exigencia del profesor para devolverlos retroalimentados (nótese que escribo “retroalimentados”, no “calificados”). 

Considero que la exigencia de puntualidad en la entrega de tareas debe acompañarse con la autoexigencia de revisar y retroalimentar, también oportunamente, las mismas. Si ello supone reducir la carga de trabajo de los estudiantes, con la consiguiente reducción de carga de trabajo para el docente, ¿por qué no hacerlo? Si la razón de dar tareas no se basa en una finalidad pedagógica, sino en mantener ocupados a los chicos… algo está fallando…

Y es que…, muchas veces encontramos tareas que no responden a un propósito formativo, o que son simples instrucciones, descontextualizadas, y poco claras. Ellas denotan el escaso tiempo que el profesor le ha dedicado a prepararlas.

Finalmente, en relación con este tema, hay otro aspecto que es necesario considerar. Las condiciones de conectividad pueden dificultar la entrega puntual de los trabajos, por tanto, es necesario ser cuidadosos, para identificar cuándo un retraso se debe a la falta de responsabilidad de los estudiantes y cuándo a problemas con la red. Lo que no se debería hacer es sancionar a todos por igual, sin verificar lo que realmente sucedió. La evaluación y calificación deben considerar también criterios de justicia.

Actividad física en la modalidad virtual

A ver si esto les parece familiar:

Chicos encerrados en casa, muchos jugando en sus dispositivos electrónicos, sentados por varias horas al día, actividad física casi nula, excepto en las falanges y metacarpos… Y cuando llega la clase virtual de educación física, la docente pasa la hora discutiendo sobre el uniforme y sobre el color del buzo que deben ponerse para la clase. Quizá era la primera clase… pero sucede también en otras…

Con niños y adolescentes metidos en sus cuartos, estáticos frente a sus pantallas… ¿cómo aprovechamos la oportunidad de movilizar el cuerpo? Nos pasamos la clase hablando de la disciplina, perdemos un tiempo valioso para sacar a los chicos de la pasividad, con asuntos que en tiempos de pandemia no deberían ser prioridad.  

¿Es realmente el color del buzo lo que debe centrar la atención de la asignatura de actividad física? ¿Es el uniforme lo esencial? ¿Son estas las cosas fundamentales que la actividad física debe realizar para preservar la salud física, mental y emocional de los chicos? Profesores de actividad física, su aporte en esta coyuntura cobra especial importancia y requiere de creatividad para trabajar en el desarrollo físico y emocional de nuestros niños y jóvenes. Concentrémonos en eso.

La autoridad docente

Con emoción recuerdo a mis docentes de la universidad, soy de una generación privilegiada con docentes de esos que se van acabando…, de esos que podías admirar porque de manera natural emanaba de ellos una autoridad que inspiraba para estudiar, para aprender y para autoexigirse.

¿De dónde venía esa autoridad? Quizá de los años… quizá de la experiencia… de su formación… es posible, pero venía sobre todo del dominio y la pasión por la disciplina que enseñaban. Su autoridad estaba basada en su competencia profesional (saber hacer bien su trabajo).

Con pena veo que algunos docentes no centran su atención y esfuerzos en inspirar a los chicos para apasionarse por una materia, para descubrir cómo entender o mejorar el mundo que les rodea, con lo que van aprendiendo, sino que se afanan en demostrar su autoridad con base en el poder que le otorga un puesto, un reglamento, una función (poner nota) y, no en pocos casos, con base en el apoyo incondicional (a veces irracional) de los directivos.

La competencia profesional poco importa, la vocación tampoco, la autoafirmación -para muchos- está basada solo en el poder que tienen para definir el destino académico del estudiante a través de una nota (calificación). Quienes viven así esta noble profesión quizá no estén en el lugar indicado…

Para concluir…

Pese a todo, el panorama no es tan sombrío como parece. Reconozco el trabajo de muy buenos docentes, ya con varios años de experiencia, y también de muchos jóvenes, que encontré en las aulas de la Normal Católica y en los cursos de posgrado, que han descubierto la pasión por enseñar, que no se quedan estáticos, que avanzan, incluso con (y contra) molinos de viento al frente, porque han descubierto que la docencia es una vocación y un servicio.

A los otros…, a los que viven la profesión docente con tedio, a los que basan su autoridad en el poder y no en su competencia, a los que se jactan de ser buenos docentes, a los que se muestran iracundos frente a sus estudiantes, exigiendo lo que no viven, a todos ellos… apelando a las palabras del hidalgo caballero de Cervantes, me atrevo a invitarles a la autoexigencia porque: 

“Sábete, Sancho, que no es un hombre más que otro, si no hace más que otro”.

La entrada La disciplina, la puntualidad, la asistencia y las tareas en las clases virtuales se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/las-malas-practicas-docentes-en-tiempos-de-pandemia-una-invitacion-a-la-autoexigencia/feed/ 0
Los 11 pasos del proceso científico https://dev.guardiana.com.bo/preparate/el-proceso-cientifico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-proceso-cientifico https://dev.guardiana.com.bo/preparate/el-proceso-cientifico/#respond Tue, 02 Jun 2020 09:54:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=7764 Los argumentos usados por las personas, que cuestionan datos científicamente respaldados, frecuentemente muestran una completa ignorancia en cuanto a la forma en que se hace ciencia. Los bolivianos son los que menos confían en la ciencia y la tecnología.

La entrada Los 11 pasos del proceso científico se publicó primero en Guardiana.

]]>
Por Vincent A. Vos* para Guardiana (Bolivia)

Martes 2 de junio de 2020.- No importa si estamos hablando de posibles curas para la Covid-19, el cambio climático o los efectos nocivos de los transgénicos, en debates es común escuchar cómo cuestionan resultados de investigaciones científicas. Y lo hacen con argumentos completamente irracionales o incluso curiosas teorías de conspiración, que muestran una desconsideración del hecho de que la ciencia es la base de todos los inventos que tenemos en el mundo.

Si subes a un avión, confías en que no caerá porque está construido obedeciendo las leyes de la física. Si tomas un remedio, lo haces, sabiendo que los científicos descubrieron las causas de tu enfermedad y que comprenden cómo los químicos de tu remedio interactuarán con tu cuerpo y los patógenos. Así se podría dar miles de ejemplos, mostrando que la ciencia debe ser una fuente de desarrollo y de esperanza.

No obstante, los bolivianos son los que menos confían en la ciencia y la tecnología, según un estudio en 60 países publicado en el “Informe Nacional de la Encuesta Mundial de Valores (PIEB, 01/10/2019)[2].

Los argumentos usados por las personas, que cuestionan datos científicamente respaldados, frecuentemente muestran una completa ignorancia en cuanto a la forma en que se hace ciencia, los métodos y los mecanismos que permiten generar y publicar un resultado con rigor científico. Esto quiere decir lograr publicar un resultado que ha pasado por un control riguroso de calidad o validación a través del método científico y sometido al análisis de la comunidad científica.

Con el afán de ayudar a comprender mejor los pasos que garantizan este rigor científico, la bióloga Kathryn Everson de la Universidad de Kentucky elaboró una serie de diapositivas que pronto se volvieron virales en las redes sociales. En esta columna presento una descripción del proceso científico basado en su trabajo[3].

Paso 1: Edúcate

Si quieres ser científico, luego de terminar tu educación primaria y secundaria debes conseguir tu título de ingeniero o licenciado. Luego debes seguir estudiando hasta conseguir tu título de maestría, doctorado o incluso alguna posición “postdoc”. La mayoría de los autores de publicaciones científicas cuentan con más de 10 años de estudios superiores.

Paso 2: Realiza tu investigación

Para poder iniciar un estudio, primero debes elaborar una propuesta de investigación. Solo las mejores propuestas reciben financiamiento. Luego debes revisar una gran cantidad de publicaciones científicas para identificar los mejores métodos de estudio y diseños experimentales, para poder garantizar un trabajo eficiente y confiable. Entonces recién puedes iniciar el levantamiento de datos para posteriormente hacer su sistematización y análisis. En esta fase también se exige un riguroso análisis estadístico para garantizar la confiabilidad de tus datos.

Paso 3: Describe tus resultados

Para poder publicar tus resultados primero tienes que lograr presentarlos de forma comprensible y confiable. Esto implica diseñar gráficos y cuadros informativos con textos claros, precisos y breves, además de explicar los métodos usados con suficiente detalle para que otros pueden replicar tus estudios.

Paso 4: Presenta a un “journal”

En contraste con las revistas populares, las revistas científicas o journals tienen exigencias muy fuertes para aceptar artículos. Aparte de la existencia de bases de datos como pubmed.gov que permiten evitar journals “comerciales” de baja calidad, existe todo un sistema de valoración de la calidad científica. Los journals de mayor calidad son los de mayor impacto científico.

Paso 5: Primera revisión

Para ver si un artículo es de suficiente calidad, la o el editor de la revista científica revisa si cumple con los estándares y requisitos del journal. Journals de alto rango como Science rechazan alrededor del 80% de los artículos.

Portada del journal Science (foto: Science).
Paso 6: Revisión por pares

El editor pasará tu artículo a unos tres científicos considerados expertos en el tema de estudio. Ellos revisarán en detalle si tus métodos son adecuados, si tus resultados son confiables y si tus conclusiones son acertadas. Este proceso es “doble ciego”, es decir, tú no sabes quiénes son los revisores, ni ellos saben quién es la o el autor.

Paso 7: Primera decisión

Basado en las revisiones de pares, quien edita la revista puede decidir rechazar tu artículo o exigir cambios. Casi nunca pasa que solo hay observaciones menores o que el artículo sea aceptado en la primera presentación. Por lo general, hay observaciones fuertes que requieren adaptar tu investigación.

Paso 8: Revisión

En muchos casos, los cambios exigidos te obligan a volver a aplicar todo un proceso de investigación, desde la revisión bibliográfica y el diseño metodológico, hasta el levantamiento y el análisis de nuevos datos. Además, requieren adicionales esfuerzos para comparar tus resultados con otros estudios; realizar los análisis estadísticos y elaborar tus figuras y tus textos.

Paso 9: Volver a presentar

Con estos ajustes puedes volver a presentar tu artículo. Por lo general, hay por lo menos dos vueltas de revisión, pero si la o el editor o los pares consideran que no diste suficiente atención a las observaciones, aún pueden decidir que tu artículo no es apto para publicación en su journal. En este caso, puedes intentar presentarlo a otra revista, empezando todo el proceso de nuevo.

No existe una sola revista científica. Si no te va bien con una, puedes intentar con otra y empezar de nuevo (foto: Cresa).
Paso 10: Aceptación

Pero con suerte tu trabajo será reconocido y lograrás que tu artículo sea aceptado. Antes de que realmente esté disponible para el público en general, falta pasar por un proceso de edición y diagramación final, que también incluye asegurar que todos los coautores, sus instituciones y sus financiadores sean reconocidos adecuadamente. Pocas personas saben que los científicos no reciben un pago por sus artículos.

Paso 11: Citación

Después de que tu artículo es publicado, vale la pena asegurar que los resultados también sean difundidos en los periódicos y otros medios de comunicación, a fin de que llegue a un público más amplio.

Así aseguras que más científicos conocerán tus datos y pueden usar tu artículo como una referencia para sus trabajos: es decir, citarte. Cuando no logran replicar tus resultados, el journal puede retractar tu artículo.

Las citas de tu publicación son clave, porque permiten valorar el impacto de tu investigación. Esto debido a que los mejores estudios con los métodos más confiables y resultados más sorprendentes son citados con más frecuencia y en revistas de mayor impacto.

En este sentido, las citas son importantísimas para poder acceder a otros puestos de trabajo o becas para estudios. Muchas universidades e instituciones de investigación incluso reconocen algún bono o determinan el acceso a fondos según el impacto científico generado con tus publicaciones.

Esta figura a la vez garantiza que cada investigador se esfuerce en realizar estudios de alto impacto, aplicando a lo máximo el rigor exigido en los procesos científicos descritos.

Son estos procesos que permiten confiar más en una vacuna respaldada por años de estudios científicos que en la receta de la tía. Son estos procesos que permiten asegurar que el cambio climático es un proceso real causado por acciones humanas. Y son estos procesos que hacen que la opinión de un científico debería ser considerada más que la opinión del primo de un amigo o de un meme visto en WhatsApp.

Cada uno tiene derecho a una opinión, pero recuerde que fue la ciencia la que permitió desarrollar las tecnologías que usamos cuando subimos a un vehículo, cuando tomamos un remedio, cuando usamos nuestros celulares o cuando preparamos nuestro almuerzo.


[1] *Vincent A. Vos es investigador biólogo. Nació en el año 1975 en los Países Bajos donde estudio biología.  Se especializó en ecología tropical realizando su maestría en Riberalta, Bolivia. Luego de casarse con una beniana, trabajó en la Universidad Autónoma del Beni como docente e investigador, que permitió involucrarse en redes científicas internacionales sobre ecología tropical, cambio climático, manejo forestal comunitario y medios de vida rurales. En posteriores trabajos y proyectos profundizó los análisis de las opciones que las familias campesinas e indígenas amazónicas tienen para manejar sus bosques de forma económicamente rentable, socialmente equitativa y ambientalmente sostenible, publicando un número creciente de estudios y notas sobre sistemas agroforestales, Productos Forestales No-Maderables como la castaña, el cacao y el asaí, e incluso el ecoturismo. Tanto por sus publicaciones ecológicas como las relacionadas al desarrollo rural, actualmente es reconocido como uno de los cinco científicos más citados de Bolivia.

Pero para Vincent la ciencia es sobre todo una herramienta para contribuir al desarrollo. Con esta visión ha asumido una gran cantidad de cargos directivos en organizaciones civiles y comisiones interinstitucionales, a tiempo de fomentar activamente la creación de plataformas para la coordinación entre organizaciones sociales, instituciones públicas y el sector privado en temas relacionados al desarrollo rural, incluyendo el fomento de complejos productivos de frutas amazónicas, la gestión de riesgos de desastres, el fomento del ecoturismo y acciones de protección de la biodiversidad.  En esta misma línea también intenta contribuir al desarrollo sostenible y la concientización ambiental difundiendo sus publicaciones y fotos de la naturaleza que toma en los alrededores de Riberalta, usando los medios de comunicación y redes sociales. También ha elaborado un gran número de materiales didácticos y notas de prensa sobre la belleza y las potencialidades productivas de la Amazonía boliviana.

[2] https://www.pieb.com.bo/sipieb_notas.php?idn=11494

[3]https://www.etsy.com/es/listing/794963722/cartel-el-proceso-de-publicacion?ref=shop_home_active_1&crt=1

La entrada Los 11 pasos del proceso científico se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/el-proceso-cientifico/feed/ 0
Telesalud: Nuevo sitio educativo para hablar con los hijos sobre sexo https://dev.guardiana.com.bo/preparate/hablar-con-los-hijos-sobre-sexo-en-casa-durante-la-cuarentena/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hablar-con-los-hijos-sobre-sexo-en-casa-durante-la-cuarentena https://dev.guardiana.com.bo/preparate/hablar-con-los-hijos-sobre-sexo-en-casa-durante-la-cuarentena/#respond Tue, 19 May 2020 10:45:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=7606 La organización Planned Parenthood lanzó un sitio de educación sexual exclusivamente en español. La página se llama Sex Ed en Casa e incluye consejos con video, animaciones y recomendaciones de libros para hablar con los hijos sobre sexo, pubertad, relaciones y pornografía.

La entrada Telesalud: Nuevo sitio educativo para hablar con los hijos sobre sexo se publicó primero en Guardiana.

]]>
Planned Parenthood y Guardiana (Bolivia)

Martes 19 de mayo de 2020.- La organización Planned Parenthood lanzó un sitio de educación sexual exclusivamente en español, con el fin de ayudar a las familias latinas a incorporar estos contenidos a su plan educativo durante la pandemia de Covid-19. 

La página de telesalud se llama Sex Ed en Casa e incluye consejos con video, animaciones y recomendaciones de libros para hablar con los hijos sobre sexo, pubertad, relaciones y pornografía.

“La educación sexual empieza en casa, y tú eres el educador principal y de más confianza de tus hijxs. Esto es especialmente cierto en estos momentos en los que lxs niñxs están tomando clases desde casa y los padres de familia tienen una labor aún más importante en la educación de sus hijxs. No tienes que ser unx expertx, sólo necesitas tener actitud de escucha, sin juzgar. Te compartimos  información y recursos para que puedas guiarles y responder a sus preguntas sobre temas como sexo, la pubertad, las relaciones y la pornografía”.

Planned Parenthood
Recursos para diferentes edades

Los recursos están catalogados por grupos de edad, desde los 0 a los 19 años de edad, de manera que los padres pueden enfocar los contenidos según sea el caso. 

Para preescolares

Para la sección preescolar se basan en la información de la Academia Estadounidense de Pediatría para responder a algunas preguntas.

Por ejemplo: ¿cómo enseñarle a los niños más pequeños sobre sus cuerpos, quién puede tocarles o ver sus genitales como un medio para prevenir el abuso sexual? Si mi hijo usa faldas todo el tiempo, ¿significa que es gay o transgénero?, ¿qué significa si a mi hija no le gusta que la llamen niña?, ¿cómo puedo saber si mi hija o hijo es transgénero?

Tanto madres como padres son los educadores principales y las personas de mayor confianza para sus hijos, de acuerdo con la organización. Más ahora que los estudiantes están en casa tomando clases a distancia.

Para adolescentes de secundaria

No necesitas tener todas las respuestas, solo debes estar presente para apoyar a tu adolescente. Puedes ayudarle a a mantener su seguridad en la vida real y en línea, y brindarle las herramientas necesarias sobre temas como el sexo, el embarazo, las enfermedades de tramisión sexual (ETS), el consentimiento, y las responsabilidades que conllevan las relaciones.

La mayoría de los adolescentes dicen que sus padres son las personas que ejercen mayor influencia sobre ellos cuando se trata de tomar decisiones sobre el sexo. No necesitas saber todas las respuestas, solo debes estar presente para ellos.

Puedes ayudarles a mantener su seguridad en la vida real y en línea, y puedes enseñarles las herramientas necesarias para lidiar con el bullying y la presión social. Asegúrate que tu adolescente conozca los hechos concretos sobre temas como el sexo, el embarazo, las ETS, consentimiento, y las responsabilidades que conllevan las relaciones.

Los cambios físicos de la pubertad generalmente han terminado para cuando tu adolescente cumple 16 años, pero eso no significa que ha terminado de crecer.

También es importante que padre, madre e hijo o hija dialoguen y, sobre todo, que sepan escuchar sin enojarse.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CLAVE

Los cambios corporales asociados a la pubertad generalmente terminan durante la adolescencia. La mayoría de los adolescentes completan la pubertad cerca de los 16 años. Esto significa que los saltos en crecimiento se detienen, los períodos se vuelven más regulares, y el tono de la voz deja de cambiar.

Por supuesto esto aplica para la mayoría de los adolescentes, pero no todos. Si tu adolescente sigue creciendo luego de los 16 o todavía no ha alcanzado otros marcadores de desarrollo, puede que se sienta apenado o avergonzado por ser diferente a sus compañeros y amigos. Puede preocuparse por sentir que algo falla en él o ella. Tu adolescente puede además recibir imágenes distorsionadas de cuerpos adolescentes en la televisión o películas, porque muchas veces son actores adultos interpretando personajes adolescentes. Tú puedes ayudarlo/a a lidiar con esos sentimientos.

Las emociones son muchas durante los años del secundario, especialmente en cuanto se refiere a los sentimientos asociados con el cuerpo. Puede que se sienta y se vea como adulto un instante y como niño/a el siguiente. Recuerda que aún cuando tu adolescente se ve maduro, su mente todavía está en crecimiento. De hecho, su cerebro no detendrá su desarrollo hasta bien entrados los 20 años.

Ten en claro cuáles son tus valores en lo referente a la imagen corporal. ¿Quieres que crea que todos los cuerpos son hermosos? ¿Quieres que valore la fortaleza y el estado físico? ¿Es la salud el factor más importante, por encima de la imagen superficial o de todo lo demás? Definir tus propios valores puede ayudarte a decidir qué transmitirle a tu adolescente.

Comparte tus valores con tu adolescente. Puedes ayudar a tu adolescente a tener una imagen corporal positiva al no unirte a la presión que pueden sentir sobre si encajan o no. No los compares con sus pares. Mantén las conversaciones sobre su cuerpo lo más privadas posible. No importa si se ha desarrollado temprano o tardíamente, hazle saber que es normal que todos los chicos/as crezcan a su propio ritmo. Si has pasado por algo similar durante tu adolescencia, compartirlo puede ayudarle a sentirse más cómodo/a. El/la adolescente y tú pueden hablar con el médico juntos y darle seguridad que su crecimiento es normal. Comparte con él/ella tus ideas sobre imagen corporal, ejercicio físico, salud y belleza.

Recuerda que, sin importar lo que le digas, tus acciones importan mucho también. Para el momento que tu adolescente llegue a la secundaria, ya estará familiarizado con la forma en la que hablas sobre tu cuerpo, tu relación con la comida, el ejercicio y otros aspectos de tu salud. Mientras crece, puede llegar a percibir su cuerpo en forma similar. Piensa en cómo puedes modelar el tipo de actitud y comportamiento que te gustaría él/ella adopte.

¿Cómo le hablo a mi adolescente sobre la pubertad?

Lo más importante que tu adolescente necesita saber es que lo diferente es normal. Puede que se sienta inseguro sobre cómo se ve su cuerpo comparado con otras personas a su alrededor, o personajes famosos en la televisión, películas o en las redes sociales. Recuérdales que no existe algo “normal” cuando hablamos sobre cómo son nuestros cuerpos. Utiliza ejemplos de los medios para comenzar una conversación sobre imagen corporal. Por ejemplo, si ves a un personaje en un programa que es infeliz con cómo se ve, pregúntale a tu adolescente por qué piensa que se siente así. Las pequeñas preguntas pueden llevarte a conversaciones enriquecedoras que ayudarán a entender cómo él o ella se siente. Recuérdales que es normal que los senos, pene, pezones, labia (los labios de la vagina), testículos, y clítoris sean de diferentes formas, tamaños y colores. Necesitan saber que la menstruación, los pensamientos y sentimientos sexuales, los sueños eróticos, los orgasmos durante el sueño, y la masturbación son normales también.

¿Cómo ayudo a que mi adolescente genere una imagen corporal positiva?

La imagen corporal se refiere a los sentimientos que surgen cuando piensas en tu cuerpo o lo observas en el espejo, y qué tan importante piensas que es. Tener una imagen corporal positiva significa que disfrutas de cómo tu cuerpo te hace sentir, apreciando su apariencia, y entendiendo que éste no te hace mejor o peor persona.

En este momento, tu adolescente puede tener diversos sentimientos sobre su apariencia. Probablemente ya sepas que una imagen corporal sana es importante para su felicidad. ¿Pero también sabías que es importante para su salud? Los adolescentes con una autoestima más alta tienen más posibilidades de esperar hasta ser un poco más mayores y estar más listos para mantener relaciones sexuales; y la imagen corporal es un componente importante de la autoestima.

Aquí te presentamos algunas acciones para incentivar una imagen corporal positiva en tu adolescente:

  • No compares cómo se ve tu adolescente con nadie más -aún si es para decir que tu adolescente se ve mejor. Esto solo envía el mensaje que está bien el compararse con otras personas.
  • Trata de no quejarte sobre tu apariencia enfrente de él o ella.
  • Dales un cumplido sobre cómo se ven -pero que no se la única cosa sobre la que reciba un elogio.
  • Felicita su trabajo duro, su fortaleza, su amabilidad, y otras buenas cualidades de las cuales quieres que se sienta orgulloso/a.
  • Cuando hables de dieta o ejercicio, enfócate en la salud en vez de lo atractivo.
  • Recuérdales que la mayoría de las imágenes que ven de modelos y famosos se encuentran fuertemente editadas y no son reales.
  • Siéntete orgulloso de tu herencia. Cómo tu adolescente se siente sobre su raza o etnia puede ser de importancia para su autoestima e imagen corporal. Por ejemplo, las investigaciones demuestran que jóvenes adolescentes orgullosos de ser Afroamericanos o Latinos tienden a sentirse seguros en sí mismos. Ayúdalo a encontrar buenos modelos a seguir. Reconoce las tradiciones culturales particulares, cualidades y valores. Involúcralo/a en actividades propicias para aprender sobre su historia familiar y cultura.
¿Cómo ayudo a armar la autoestima y confianza de mi adolescente?

Los adolescentes con autoestima alta se sienten seguros de sí mismos y tienen confianza en sus habilidades. Tienen objetivos concretos, y sienten satisfacción en las relaciones con otras personas. También son menos propensos a ceder ante la presión de tener sexo antes de estar listos.

Aquí describimos algunas maneras de incentivar una autoestima sana en tu adolescente:

  • Dales un cumplido. Reconoce sus talentos y logros y felicítalo/a.
  • No los compares con nadie más. Enséñale a usar sus propias metas -no las de alguien más- para medir su éxito.
  • Toma sus problemas con seriedad. Es muy bueno si tu adolescente se acerca a contarte su problema. Recuerda que los problemas te pueden parecer pequeños o tontos pero pueden ser muy importante para alguien en secundaria. Acepta sus sentimientos (“Veo que esto te pone mal”) y ayuda con la solución del problema.
  • Felicítalo/a por su esfuerzo. Recuerdale que no siempre tiene que ganar o ser perfecto. Alientalo/a a sentir placer y orgullo por la actividad en si, y felicitalo por intentar hacer cosas nuevas.
  • Déjalo que tome sus propias decisiones. El adolescente se siente mejor cuando es capaz de tomar decisiones que impactan su vida. Si tiene dificultades en la toma de decisiones, revisa las opciones con él/ella y cuéntale cómo tú tomas tus decisiones.
  • Dales tareas en el hogar. Ayudar en la casa puede hacerle sentir útil, entender responsabilidades y observar cómo su comportamiento afecta a otros.
  • Alientalo a establecer metas realistas. Una autoestima baja puede ser resultado de la imposición de demandas imposibles sobre uno mismo. Ayuda a tu adolescente a establecer metas altas pero no tan altas que sean inalcanzables.
  • Haz valer las reglas en privado. Reprender a tu adolescente en público -especialmente enfrente de sus amigos- puede ser humillante y doloroso. Puede disminuir su autoestima y generar sentimientos negativos. Trata de hacer valer las reglas en privado de ser posible.
  • Siéntete orgulloso de la herencia cultural compartida. Como los adolescentes se sienten respecto a su raza o etnia puede ser una influencia importante en su autoestima. Por ejemplo, las investigaciones revelan que los jóvenes adolescentes que se sienten orgullosos de ser Afroamericanos o Latinos tienden a sentirse bien consigo mismo y tener niveles más altos de autoestima. Ayuda a tu adolescente a apreciar las cualidades positivas relacionadas con su identidad racial o étnica. Habla con él/ella sobre los modelos a seguir y tradiciones culturales especiales, cualidades y valores. Inclúyelos en actividades que los ayudarán a aprender sobre su historia familiar y cultura.
¿Cómo hablo con mi adolescente sobre acudir al médico?

Este es el momento en que tu adolescente comienza a tener conversaciones privadas con el médico. Esto significa que te retires del consultorio médico por lo menos durante una parte de la visita. Existen dos razones por las cuales esta es una buena idea: primero, aprender a hablar con un médico o enfermero sobre su salud es una herramienta de vida muy importante. Y segundo, puede llegar a necesitar un poco de privacidad para preguntar al médico sobre temas que pueden avergonzarlo/a un poco si hay alguien más con él/ella en la consulta.

Aún si tú y tu adolescente conversan mucho sobre el tema de la salud sexual, pueden existir algunas cosas que él o ella no quiere que escuches. Esto no significa que esté haciendo cosas que tu no apruebas. Y siempre puedes preguntarle sobre lo que conversaron con el médico -pero sin presionarlo/a para que te cuente.

Antes de la consulta médica, siéntate con él o ella y hagan una lista de las cosas que quieren hablar con el médico. Así al pasar los años, alentarlo a que lo haga por sí solo. Habla sobre cómo pedir una visita médica, qué es un seguro de salud y qué cobertura posee, y cómo y cuándo acudir a un médico o enfermero.

Otros videos que también te pueden servir

La entrada Telesalud: Nuevo sitio educativo para hablar con los hijos sobre sexo se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/hablar-con-los-hijos-sobre-sexo-en-casa-durante-la-cuarentena/feed/ 0
Planificación y disciplina, claves en el teletrabajo y teleestudio https://dev.guardiana.com.bo/preparate/planificacion-y-disciplina-claves-en-el-teletrabajo-y-teleestudio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=planificacion-y-disciplina-claves-en-el-teletrabajo-y-teleestudio https://dev.guardiana.com.bo/preparate/planificacion-y-disciplina-claves-en-el-teletrabajo-y-teleestudio/#respond Tue, 05 May 2020 10:00:00 +0000 https://dev.guardiana.com.bo/?post_type=preparate&p=7362 Lesly Zerna Orellana, ingeniera en Telecomunicaciones, experta en herramientas de Google y parte del equipo de Agetic, cuenta qué herramientas digitales utiliza para trabajar de manera eficiente, incluso cuando está de viaje.

La entrada Planificación y disciplina, claves en el teletrabajo y teleestudio se publicó primero en Guardiana.

]]>
Guardiana y foto Revista Emprendedores (Bolivia)

Martes 5 de mayo de 2020.- Lesly Zerna Orellana estudió Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Después siguió con una maestría y cuantas veces pudo agarró una maleta, unas veces por estudio, otras por trabajo y otras solo por las ganas de conocer nueva gente y culturas, uno de sus sueños. Así aprendió bien el inglés que le abrió otras puertas hasta que terminó conociendo las herramientas de Google como desarrolladora y hoy colabora en el equipo de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnología de la Información y la Comunicación (Agetic), que depende del Ministerio de la Presidencia y “busca desarrollar tecnología, que permita modernizar el Estado, transformar la gestión pública y reducir la burocracia” en Bolivia.

Lesly dio este lunes algunos consejos a la comunidad de la Cato en Cochabamba (Bolivia). A quienes quieren estudiar y trabajar mediante internet les sugirió que planifiquen, sean disciplinados y le pongan mucha constancia y calidad a sus productos. Y la tilde la puso en la disciplina.

Planificación y disciplina

Quien es estudiante en una universidad sabe muy bien que tiene al docente encima. No puede charlar ni comer ni usar todo el tiempo su celular sin ser notado. Algo similar ocurre en las fuentes laborales. Si la o el jefe no está mirando o controlando, la gente deja de cumplir con trabajos y plazos de manera muy fácil. Eso no puede ocurrir en internet. Hay plazos y calidad en los productos que deben cumplirse sí o sí y, por ello, la autodisciplina es fundamental.

Zerna cuenta que como le gusta viajar, en 2019 pasó meses viajando sin dejar por ello de trabajar. Sin embargo, aclara que para ello tuvo que ponerse horarios y, para tal efecto, le ayudó y le ayuda mucho la Técnica Pomodoro que la alerta como lo haría, por ejemplo, un despertador.

Robin Izquierdo explica que la Técnica Pomodoro fue desarrollada por Francesco Cirillo a finales de la década de los 80. Es un sistema que busca mejorar la administración del tiempo a través de su división en fragmentos o periodos denominados pomodoros. Toma su nombre de la forma del reloj de cocina clásico que utilizó Cirillo para desarrollarla.

La idea sobre la que se fundamenta la Técnica Pomodoro es que las pausas frecuentes serían capaces de mejorar la agilidad mental. Aplicada al trabajo, la técnica podría contribuir a una mejora en la productividad. Otro objetivo fundamental del método reside en su capacidad para disminuir las interrupciones.

La Técnica Pomodoro estaría formada por cinco etapas: planeamiento, anotación, registro, proceso y visualización. Laura Martín te explica cómo puede funcionar en los estudios:

También hay otras herramientas como StayFocusd que es una extensión para Google Chrome que permite bloquear ciertos webs, blogs y redes sociales, a fin de que no caigas en la tentación de ingresar y quedarte sobre todo en las redes sociales atrapado/a por más de cinco minutos.

Al respecto, Berto Pena explica: “Perder el tiempo online es un mal hábito. La concentración es lo que te acerca o separa de hacer tu trabajo o despilfarrar tu tiempo y, más importante, lo que puedes hacer con él. Tú ya sabes de sobra lo que tienes que hacer. Lo único que necesitas es tiempo continuado de trabajo. Y si no puedes fomentar tu concentración de forma natural, tal vez herramientas como StayFocusd puedan ayudarte”.

David Ibiza explica cómo se puede hacer funcionar StayFocusD:

No solo eso… Hay herramientas que miden tu rendimiento diario como RecueTime que monitoriza lo que haces en tu ordenador. Sin tener que pulsar botones ni nada. Funciona como una utilidad en el ordenador. Además extrae informes de tiempo de uso, organizados por sitios web, categoría de los sitios o programas utilizados en el periodo de tiempo que elijas, ya sea diario, semanal o mensual.

Constancia y calidad

Planificas y eres disciplinado, maravilloso. Pero aún no es suficiente… tienes que ser constante y entregar a tus docentes y/o jefes los productos que, en calidad, esperan. No siempre te saldrán como querías. Pero debes insistir viendo en qué pudiste equivocarte.

Lesly Zerna comenta que para lograr la beca a Bruselas tuvo que optar a por lo menos seis opciones de becas y tuvo que estudiar incluso el francés porque el inglés ya no era suficiente y este último lo había aprendido bien gracias a un intercambio de estudios que le permitió viajar a Estados Unidos para perfeccionar el idioma.

Mucho por hacer en la educación

A la hora de responder por la educación virtual, tema de moda en Bolivia y otros países por la pandemia, Lesly es más cauta. Cree que es un tema muy serio en el que todos deben poner mucho de su parte: la universidad, el docente, el estudiante e, incluso, la familia del educando.

“No es como una clase improvisada. Es un esfuerzo muy grande de profesor y alumnos. Por eso es importante generar este tipo de espacios de preguntas y respuestas”.

Lesly Zerna Orellana

Lesly recuerda que en los espacios virtuales no se puede pensar en clases muy largas porque la o el estudiante no se concentra durante mucho tiempo, menos si el docente habla y habla. Eso no funciona. Si en el aula ya era complicado mantenerlos atentos, ahora es más difícil en el mundo virtual donde es muy fácil que quien estudia esté en otros asuntos y no solo atendiendo a la clase.

Por ello, no solo quien es docente debe poner de su parte si quiere que el proceso de enseñanza-aprendizaje funcione, sino también quien estudia y la misma universidad que tiene que dotar de capacitaciones y herramientas de trabajo, además de las familias que están en los hogares presenciando las clases.

“Todo el mundo está enfrentando esto. Todos debemos adaptarnos, aprender lo mejor que se pueda. Imagínense cuántos profesores están aprendiendo ahora. A la educación virtual hay que ponerle seriedad, hacer capacitaciones, buscar los mejores medios de conexión y otros”.

Lesly Zerna Orellana.

Y Lesly recuerda que para la educación virtual no solo hay herramientas, sino buenos ejemplos como el de Julioprofe (Julio Alberto Ríos Gallego), un famoso colombiano que da clases de matemáticas subiendo videos en Youtube.

La entrada Planificación y disciplina, claves en el teletrabajo y teleestudio se publicó primero en Guardiana.

]]>
https://dev.guardiana.com.bo/preparate/planificacion-y-disciplina-claves-en-el-teletrabajo-y-teleestudio/feed/ 0