Por Carlos Tellería y foto pxhere.com, Guardiana (Bolivia)
Viernes 8 de mayo de 2020.- Si bien los enfermos con Covid-19 no son identificados inmediatamente porque la cantidad de pruebas que se realiza en Bolivia aún no es la óptima, lo cierto es que una vez que una persona sale con resultado positivo, el tiempo de recuperación varía dependiendo de cuán fuerte haya sido el golpe de la enfermedad.
Quien contrae la enfermedad puede tardar en curarse entre dos y ocho semanas dependiendo de la evolución del caso, desde la aparición de los síntomas hasta la fase de mayor gravedad de la enfermedad, informa desde La Paz la neumóloga y docente universitaria Ingrid Melgarejo, quien también es parte del Comité Operativo de Emergencia de la Universidad Mayor de San Andrés.
Uno de los problemas que ha estado enfrentando el país es la falta de reactivos en mayor número para poder hacer más pruebas. Sin embargo, el director del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), Christian Trigoso, aseguró anoche que más reactivos llegarán la próxima semana al país y serán distribuidos a nivel nacional.
Etapa leve de la Covid-19
En la etapa leve, los pacientes no presentan factores de riesgo. Se les aconseja aislarse en casa si sospechan que han contraído la enfermedad y no desesperarse porque ese instante les hagan el test o lleguen los resultados de este.
En la primera fase, no todos los enfermos presentan todos los síntomas conocidos como tos, fiebre, dolor de cabeza y de garganta u otras molestias como diarrea y falta de aire que pueden ser aliviadas con hidratación, antipiréticos, antitusígenos, incluso ansiolíticos para bajar la ansiedad. También suele manifestarse como síntoma la pérdida de olfato y gusto. Sin embargo, no hay que olvidar que existen las personas asintomáticas que no llegan a sentir casi nada.
Hay otra fase leve, pero específicamente en pacientes de 50 a 60 años de edad que tienen enfermedades comórbidas (dos o más enfermedades al mismo tiempo) como la diabetes, hipertensión, cáncer u otras que bajan las defensas del organismo. Necesitan hospitalización y cuidados médicos con fármacos para aliviar los síntomas y oxígeno por cánula nasal.
También se realizan pruebas de marcadores de inflamación dímero D (para controlar que no haya problemas de coagulación sanguínea) y proteína C reactiva (para la detección de inflamaciones o infecciones).
Y se hace el recuento de glóbulos blancos y plaquetas. Un enfermo con síntomas leves puede recuperar su salud en dos semanas, aproximadamente.
Etapa moderada, más riesgo
Luego viene la etapa moderada de la enfermedad, en la cual están entre el 15 y 18 por ciento de personas contagiadas. Los pacientes sí tienen factores de riesgo y, por ello, necesitan internarse en un hospital. Les falta más aire para respirar y deben estar en centros médicos que cuenten con terapia intensiva por si su situación se agrava.
Las unidades de terapia intensiva en los centros médicos contienen equipos especiales que cuentan con ventiladores que no solo dan oxígeno, sino que van midiendo el estado del paciente en general a través de computadoras.
Para tal efecto, el Gobierno de Bolivia ha venido equipando con dichos equipos de terapia intensiva a hospitales determinados en cada departamento del país, destinados exclusivamente al tratamiento de pacientes con Covid-19, así no se mezclan con otro tipo de pacientes en los centros médicos.
La falta de mayor cantidad de equipos para terapia intensiva y de intensivistas ha sido uno de los problemas desde que se conoció el primer caso de paciente con Covid-19 en marzo en Bolivia. El temor de que suban mucho los casos y el sistema de salud colapse por falta de camas, personal médico y equipos de terapia intensiva está aún latente como en otros países.
Basta un ejemplo sobre cómo estaban las cosas: en Trinidad, capital del Beni, había hasta hace pocos días solo dos equipos de terapia intensiva para atender a los pacientes graves con Covid-19, ahora hay 14 respiradores según Jorge Gómez, director del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Beni.
Etapa grave crítica con cuidados intensivos
Después está la etapa grave en la que es necesario que el paciente reciba cuidados intensivos y ventilación mecánica en las unidades de terapia intensiva, porque tiene más dificultades para respirar. Debe estar en un centro médico que tenga los equipos necesarios para atender este tipo de casos. A esta etapa de la enfermedad llega cerca del 5 por ciento de los pacientes, según las estadísticas internacionales.
Cuando esta fase se vuelve muy crítica se presenta una sepsis, una falla multiorgánica, y también insuficiencia respiratoria y renal. El paciente ingresa en síndrome de distrés respiratorio, según la neumóloga Melgarejo.
Hasta ayer 7 de mayo, en Bolivia ya habían fallecido 102 personas con Covid-19; aunque no se sabe cuántas de estas llegaron a ser tratadas en centros médicos y desde qué momento de la evolución de la enfermedad ni cuántas tenían alguna enfermedad de base (otra enfermedad como diabetes, cáncer u otra).
Recuperación de pacientes
La neumóloga Ingrid Melgarejo comparte algunos conceptos difundidos en el documento 123 preguntas sobre el coronavirus. Por ejemplo, habla de los tiempos que suelen prolongarse las fases de la enfermedad.
Medicamentos
Los fármacos utilizados en Bolivia son básicamente tres: hidrocloroxiquina (reduce la carga viral), azitromicina (fármaco antibacteriano que actúa contra infecciones respiratorias) y heparina (anticoagulante).
Se recomienda su uso en casos moderados y severos, generalmente a partir de la tercera semana para bajar la carga viral, cuando hay aumento en la insuficiencia respiratoria y riesgos de formación de coágulos.
Melgarejo dice que la hidroxicloroquina y la azitromicina son utilizadas cuando la infección causa alteraciones mayores en los pulmones, iniciando una insuficiencia respiratoria severa o neumonía.
Antes de utilizar esos medicamentos se realizan exámenes específicos para detectar si el paciente tiene alteraciones cardíacas o no, aclara la neumóloga. Su uso sin control médico puede ocasionar arritmia (latidos anormales del corazón) y afecciones más severas como un infarto. Por eso, usted no debe automedicarse.
El Ministerio de Salud y la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías en Salud (Agimed) advirtieron acerca de los riesgos por el uso "irracional y no adecuado" de la hidroxicloroquina.
Para evitar la trombosis
La heparina evita la formación de coágulos que pueden obstaculizar el paso de la sangre a través de venas y arterias hacia los órganos. Los fármacos anticoagulantes pueden prevenir episodios letales como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y embolia pulmonar.
Este medicamento fue estudiado en Italia, donde las autopsias indicaban que los fallecidos sufrieron trombosis pulmonar. Los médicos aconsejan no automedicarse. El riesgo es que puede causar hemorragias.
Compra de más dosis de hidroxicloroquina
En Cochabamba, el director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Yercin Mamani Ortiz, le dijo a la Red UNO que si bien se cuenta con una guía para el tratamiento de los pacientes, también se ha dejado cada caso a criterio del médico tratante, aunque aclaró que el uso de la hidrocloroquina de manera combinada con la azitromicina sí es aceptable.
La hidroxicloroquina no es producida en Bolivia. Por esa razón es difícil hallar en las farmacias las cantidades necesarias para atender a los pacientes. Por esa razón, se ha gestionado ante el Gobierno central el envío de unas 30 mil dosis que llegarán en las próximas horas.
Reactivos para las pruebas
Según Mamani, la adquisición de reactivos para las pruebas que detectan el virus es compleja. Los gobiernos departamentales y municipales no pueden hacer compras directas de empresas internacionales, sino de compañías establecidas en el país. Pero el problema es nuevamente la escasez.
Se decidió que los municipios con casos detectados entreguen recursos al Gobierno central para la compra directa de reactivos del exterior, probablemente de España.
Denunció que las empresas aprovechan la situación y venden sus productos a precios elevados. Puso como ejemplo que un termómetro digital o infrarrojo que antes costaba entre 150 y 200 bolivianos, incluso 300, en este momento se lo vende hasta en 800 y 900 bolivianos.
Los casos confirmados en Cochabamba
Mamani reconoció que hubo críticas por la baja cantidad de pruebas realizadas. Aclaró que el laboratorio de referencia en Cochabamba tenía la capacidad de hacer entre 60 y 80 exámenes, pero con la ampliación de capacidad se harán unas 200.
Las pruebas realizadas arrojaban hasta ayer 82 casos confirmados en Cochabamba. Mamani dice que esa cifra no refleja la realidad y que la cantidad podría ser mucho mayor. Según su criterio, esa distorsión obedece a que mucha gente no acude a los centros de salud por temor a ser estigmatizada y, por otro lado, la baja cantidad de pruebas que se realizan.
Con respecto a este departamento del país y los otros ocho, el Ministerio de Salud informó el jueves 7 de mayo por la noche qué municipios pueden ser considerados de alto riesgo, medio y moderado. En el caso de Cochabamba, se podrá observar en el cuadro que son 12 los municipios que están en la categoría de mayor riesgo de contraer la Covid-19: https://dev.guardiana.com.bo/especiales/7481/
Centro de llamadas
Las personas que crean estar contagiadas deben llamar a los centros de información (800-10-1104 y 800-10-1106), para solicitar ayuda e informar de sus sospechas. Gente preparada las buscará y les tomará muestras para confirmar si tienen o no la enfermedad.
En hospitales de consulta externa (no preparados para Covid 19) se toman los signos vitales del paciente, se mide la temperatura, se verifica si tiene tos, dolores de cabeza y garganta o si le cuesta respirar. Melgarejo indica que el caso es enviado a un centro especializado si hay sospechas de contagio.
No asustarse y paciencia
El especialista Elmer Huerta, médico especialista en Salud Pública, aconseja a quienes se desesperan porque les hagan una prueba o que los resultados lleguen pronto que se calmen porque lo único que deben hacer es aislarse en su casa ante la sospecha.
El galeno peruano en entrevista con el periodista Guillermo Arduino de la cadena CNN explicó que lo normal es que la persona contagiada se quede en su casa y solo si su salud presenta complicaciones necesita ser internada en un hospital. Por ello, durante la primera semana de la enfermedad solo requerirá algún medicamento para bajar la fiebre o tal vez ni eso, dependiendo del caso.
La neumóloga Melgarejo dice que quienes no tienen ningún síntoma deben quedarse en casa, no necesitan control médico, sino la asistencia de familiares o de su entorno; pero manteniendo las distancias físicas del caso. Lo normal es que la persona se aisle en algún cuarto con acceso a un baño y le vayan pasando los alimentos, pero no puede mezclarse con el resto de la familia mientras dure la enfermedad.
Puerta de ingreso del virus
El virus de la Covid-19 ingresa al cuerpo humano por la mucosa y la puerta más expuesta es la nariz. Huerta explica que el nuevo virus siente atracción por las células que contienen un receptor llamado ACE2, que usualmente se encarga de controlar la presión arterial. Es abundante precisamente en la nariz, vías respiratorias, alveolos pulmonares, vasos sanguíneos y órganos.
Pulmones, hígado, riñones, intestinos, ojos, vasos sanguíneos, corazón y cerebro están en la mira. Por eso se dice que es un virus multisistémico. Tiene un comportamiento distinto al de otros que dañan a un órgano específico, por ejemplo, el de la hepatitis que solo ataca al hígado.
Este coronavirus no tiene vida propia. Huerta dice que son complejas moléculas con ácido nucleico central protegido por una capa rodeada por azúcares, proteínas y grasas. Solo se activan cuando entran a una célula viva, se apropian de su sistema de reproducción y se multiplican: así provocan la enfermedad.
Comentarios